Lunes 14 de Julio de 2025

Hoy es Lunes 14 de Julio de 2025 y son las 20:10 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

14/07/2025

¿Qué hacer con los pesos?: cuáles son las billeteras virtuales que más tasa pagan en julio

Fuente: telam

Tras fin de las LEFI, las “wallets” ya aplican recortes en los rendimientos, con bajas de hasta 3 puntos la última semana. El mercado anticipa que habrá más ajustes

>Tras la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), el sistema financiero argentino atraviesa un proceso de reacomodamiento a la baja de las tasas de interés que ya impacta en los instrumentos de corto plazo. En particular, los FCI (Fondos Comunes de Inversión) de liquidez inmediata (T+0), operados por plataformas como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay, han comenzado a rendir menos frente a alternativas con mayor duración como las Lecap o Boncap.

En ese contexto de tendencia bajista generalizada para las tasas de interés del sistema financiero, así quedó la Tasa Nominal Anual (TNA) de los rendimientos diarios de las cuentas remuneradas de billeteras virtuales:

    * El tope a remunerar es de $1.000.000 depositados y un tope de ganancia por mes: $26.300.

    ** El tope a remunerar es de $600.000 depositados.

    Los pequeños ahorristas enfrentan menor rentabilidad y más riesgo y así se dio que los usuarios de billeteras digitales comenzaron a Los expertos alertan que, si además se modifica el coeficiente de encajes para los money market, estos fondos podrían perder todavía más rentabilidad. Como consecuencia, es probable que muchos inversores se trasladen hacia instrumentos con menor liquidez, como los fondos T+1 o los títulos Lecap, que actualmente rinden entre 2,2% y 2,4% mensual.

    El Banco Central, que no ha lanzado nuevas alternativas de absorción de pesos, intervino discretamente en el mercado de futuros para contener las presiones cambiarias. El dólar blue cerró el viernes 11 de julio a $1.300, mientras que el dólar oficial cotizó a 1.275 pesos.

    En este nuevo escenario, los instrumentos con tasa fija como Lecap y Boncap subieron hasta 1,4% y 1,3%, respectivamente. Mientras tanto, la curva CER se mantuvo estable en sus tramos más cortos, pero mostró un repunte de interés en los bonos de mediano plazo.

    Fuente: telam

Compartir