Fentanilo mortal: el juez Kreplak dijo en Diputados que “en el Estado no existe capacidad de monitoreo en tiempo real”
El magistrado expuso ante diputados las debilidades del sistema sanitario y señaló la falta de información y deficiencias en la trazabilidad de los medicamentos. "Estamos en la obligación de restaurar la confianza con las instituciones públicas”, dijo
>La Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo contaminado y/o adulterado recibió ayer un informe detallado del juez federal Ernesto Kreplak, quien investiga la peor tragedia sanitaria de la Argentina: 173 muertes de pacientes que estarían vinculadas a la utilización de fentanilo contaminado elaborado y distribuido por Laboratorios Ramallo SA y HLB Pharma Group SA propiedad de Ariel García Furfaro.
Durante casi noventa minutos el titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°3 de La Plata expuso ante los diputados el transcurrir de la compleja pesquisa que acumula 31 cuerpos solo el expediente principal. Kreplak fue contundente al analizar las fallas en el sistema de control y describió con detalles sus debilidades; delineó los principales obstáculos detectados y sugirió una serie de recomendaciones para modificar o elaborar leyes “urgentes e imprescindibles” para que no se vuelva a repetir una situación semejante.
El juez Kreplak también adelantó una de las líneas de investigación en la que está evocado: “Se trabaja en determinar si existe, objetivamente, responsabilidad o connivencia de los funcionarios de los organismos de control”.La presidenta de la comisión, Mónica Fein abrió la sesión destacando que “esta comisión tiene como tarea la revisión de normas y procesos para que esto no vuelva a pasar”. Recordó que el objetivo es completar el informe final antes del 9 de diciembre y que fueron nuevamente citados el ministro de Salud, Mario Lugones, y la titular de la ANMAT, Agustina Bisio quienes serán los próximos en exponerse a las preguntas de los parlamentarios.Ernesto Kreplak inició su presentación agradeciendo el acompañamiento de los legisladores y el impulso por la creación de la Comisión Investigadora, entre los que destacan Silvana Giudici, Mónica Fein, Eduardo Valdez y Victoria Toloza Paz. “Desde el primer momento interpretamos la suma relevancia de esta causa, que se manifiesta no solo en la unanimidad en la constitución de esta comisión, sino también en el respeto a nuestro trabajo”, dijo el juez.Ante una consulta de este medio, la diputada del PRO Silvana Giudici explico que ayer miércoles: “Junto a diputados de todos los bloques recibimos un informe detallado sobre las leyes que deben modificarse para que los procedimientos de fabricación y control de estos medicamentos sean mucho más rigurosos”.El funcionario judicial se excusó ante cada pregunta que pudiese comprometer el avance de la investigación, pero ofreció un panorama minucioso: “Llegamos a intervenir a partir del reporte del Hospital Italiano de La Plata. De 15 pacientes tratados con esas ampollas, murieron 13. Las ampollas estaban contaminadas con bacterias multirresistentes. A partir de ese hecho, entendimos que el riesgo era enorme”.
Como lo hizo en la entrevista exclusiva que brindo a Infobae, el magistrado detalló el esfuerzo y la utilización de recursos que por parte de la justicia para ubicar y recuperar cada una de las 154.000 ampollas de fentanilo HLB Pharma contaminadas y distribuidas en efectores de salud del país.“El hospital (Italiano) había adquirido 10.000 ampollas. Pero el lote tenía 154.530 unidades. Si con 10.000 ampollas se habían tenido esas consecuencias, nos preguntamos qué pasaría con los 144.000 restantes. ¿Dónde estaban? ¿A quiénes se las habían administrado? ¿Qué había ocurrido con esos pacientes?”Fiel a su estilo, hablar pausado y con frases contundentes, Kreplak fue especialmente enfático al describir las debilidades que deben controlar los laboratorios y los medicamentos que salen al mercado. “Requerimos la colaboración de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), pero la información dejó mucho que desear. No tenía información suficiente ni oportuna de lo que estaba ocurriendo. No sabía dónde estaban las ampollas de fentanilo” y agregó: “El Estado no tiene capacidad de monitoreo en tiempo real de la producción de medicamentos. Depende de lo que los laboratorios tengan a bien conservar para que, si algo falla, pueda reconstruirse lo hecho”.
El magistrado recordó que ordenó analizar todos los lotes producidos en diciembre de 2024: “Se peritaron los siete lotes, cinco fueron descartados y dos confirmaron contaminación. Uno de esos lotes entendemos que no llegó a aplicarse porque en los allanamientos encontramos todas las ampollas”.
Ernesto Kreplak también le dijo a los legisladores nacionales que: “Existió un incumplimiento sistemático de las buenas prácticas y una manipulación y falsificación de los registros de producción” por parte de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo propiedad del “Clan García Furfaro”.Recordó además que entre 2018 y 2024 hubo 118 reportes de efectos adversos o desvíos de calidad vinculados a esos laboratorios y que fueron debidamente informados por la ANMAT. “Había alertas previas. Esto refuerza la importancia del control y la trazabilidad, que son prácticamente inexistentes o muy deficientes”.
Para Kreplak:“Hay una cantidad importante de sobrevivientes que también son víctimas. No todo ocurrió en el Hospital Italiano”.
Entre otras definiciones el juez también expresó:-“La idea es trabajar durante la feria judicial para analizar historias clínicas, reunir la información dispersa y acercarnos a un número final de casos fatales y no fatales”.-Si la Cámara Federal confirma los 14 procesamientos estimó que la causa podría elevarse a juicio “a mediados del año que viene”, con la perspectiva de un debate oral “hacia la feria judicial de invierno de 2026”.-“Sería un logro muy importante teniendo en cuenta la magnitud de la causa y las dificultades que hemos enfrentado”.
-“Se trabaja en determinar si existe, objetivamente, responsabilidad o connivencia de los funcionarios de los organismos de control.”
-“Estamos en la obligación de restaurar la confianza con las instituciones públicas”.
“Tenemos respuesta de 40 casos y recientemente, mandamos un nuevo grupo de casos que será analizado por el cuerpo de peritos de la Corte”.
-“Tenemos la responsabilidad de dar respuestas porque lo sucedido no tendría que haber ocurrido”.
Fuente: telam