Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 20:07 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

20/11/2025

Xi Jinping evita protestas anti-japonesas pese a crisis diplomática: ¿teme un efecto búmeran?

Fuente: telam

El régimen chino responde con sanciones y restricciones a Japón tras la polémica por Taiwán, optando por no alentar manifestaciones masivas que podrían desestabilizar la situación social y económica del país

>La reciente escalada de tensiones diplomáticas entre China y Japón ha puesto de manifiesto la compleja dinámica que enfrenta el régimen comunista de Xi Jinping al calibrar su respuesta ante las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sobre Taiwán. Mientras Beijing intensifica sus represalias, la administración china parece evitar deliberadamente el recurso a las protestas populares anti-japonesas, una herramienta que en el pasado utilizó con eficacia, pero que hoy representa un riesgo considerable para la estabilidad interna.

La reacción de China no se hizo esperar. El 13 de noviembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino convocó al embajador japonés en Beijing, Kenji Kanasugi, para presentar una protesta formal por las palabras de Takaichi. Según la nota oficial, el viceministro Sun Weidong actuó por instrucciones de los altos mandos, lo que muchos interpretan como una orden directa de Xi Jinping y Wang Yi, miembro del Politburó y ministro de Exteriores, quien también estuvo presente en la reunión entre Xi y Takaichi en Corea del Sur. Diversos observadores calificaron la convocatoria de “extremadamente inusual” y señalaron que fue realizada “por orden de miembros del Politburó o líderes de mayor rango”.

El miércoles, las autoridades del régimen de Beijing notificaron a Tokio la suspensión de las importaciones de productos del mar japoneses, apenas días después de que Japón hubiera reanudado parcialmente sus exportaciones tras el levantamiento de una prohibición previa. Este endurecimiento de las represalias económicas se produce en un contexto en el que, históricamente, China solía responder a las disputas con Japón fomentando manifestaciones populares de rechazo, como ocurrió hace trece años.

En ese entonces, Hu Jintao lideraba China, y Xi Jinping asumiría la secretaría general del Partido Comunista dos meses más tarde. En Japón, Shinzo Abe regresó al poder en diciembre de 2012 tras la victoria de su Partido Liberal Democrático sobre el Partido Democrático de Japón. La economía china vivía un auge tras haber superado a Japón como segunda potencia mundial en 2010, impulsada por la inversión extranjera y el dinamismo posterior a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y la Expo Mundial de Shanghái 2010. La disputa por las Senkaku provocó la suspensión de cumbres bilaterales durante dos años y medio, periodo en el que Abe visitó el santuario Yasukuni, donde reposan los restos de catorce criminales de guerra de clase A, lo que avivó aún más las tensiones con China, que considera el santuario un símbolo del militarismo japonés.

El precedente histórico del Movimiento del Cuatro de Mayo de 1919, cuando estudiantes y ciudadanos chinos protestaron contra el resultado de la Conferencia de Paz de París y también contra su propio gobierno, resuena en la memoria colectiva. Más recientemente, en noviembre de 2022, las protestas espontáneas contra las políticas de “cero COVID” de Xi Jinping —conocidas como el movimiento del “papel en blanco”— sorprendieron al régimen, que optó por levantar las restricciones de inmediato tras escuchar demandas públicas de dimisión del presidente.

El clima de confrontación se intensificó el 8 de noviembre, cuando Xue Jian, cónsul general chino en Osaka, publicó en la red X un mensaje en japonés que fue interpretado como una amenaza de decapitación contra la líder japonesa. El mensaje fue eliminado posteriormente por las autoridades chinas. El Partido Liberal Democrático y su socio de coalición, Nippon Ishin no Kai, han exigido una respuesta firme del gobierno de Takaichi, incluyendo la declaración de Xue como “persona non grata” y su expulsión del país. Xue es conocido como uno de los diplomáticos chinos de la línea “guerrero lobo”.

Takaichi tiene previsto iniciar el viernes un viaje de cuatro días a Sudáfrica para participar en la cumbre del Grupo de los 20, a la que también asistirá el primer ministro chino Li Qiang. Consultada sobre la posibilidad de un encuentro entre ambos líderes, la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, afirmó en rueda de prensa: “Una reunión con la líder japonesa no está en la agenda del primer ministro Li Qiang”.

Fuente: telam

Compartir