20/11/2025
Exportadores en alerta por una medida que dolariza saldos adeudados de impuestos y pone en riesgo su cobro
Fuente: telam
El sector se mostró preocupado por una nueva resolución que, advierten, reduce la competitividad y hace imprevisible la actividad
>Una reciente norma que posibilita la dolarización de saldos a favor de libre disponibilidad en impuestos nacionales vinculados a operaciones de comercio exterior y los reintegros a la exportación generó alarma en el sector y dudas sobre el cumplimiento de las deudas por parte del fisco. Los empresarios manifestaron su preocupación por la pérdida de competitividad que implica la medida y consideraron que expone la incapacidad del Estado de cumplir con esos pasivos.
De acuerdo con la norma, quienes opten por esta modalidad —válida hasta el 1° de marzo de 2026— podrán convertir esos créditos al tipo de cambio vendedor del Banco Nación. ARCA, además, deberá definir el procedimiento de asignación directa o proporcional para determinar qué operaciones quedan alcanzadas.
En este marco, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) aseguró que la medida no es una buena noticia ante el persistente reclamo por el fuerte incremento en los montos de reintegros y recupero de IVA pendientes de devolución.
“El esquema opcional propuesto introduciría un diferimiento adicional a tasa cero en dólares, pero de costo financiero real para el sector privado, en muchos casos de sostenimiento imposible; esto a efectos de permitir que el Estado pueda postergar, aunque sea parcialmente, obligaciones que debiera cumplir en tiempo y forma. Desarrollar mercados requiere previsibilidad”, afirmó la entidad.
Señaló que tanto la ex AFIP como ahora ARCA “han incumplido sistemáticamente los plazos”, provocando demoras en los reintegros vinculados a partidas arancelarias como en los recuperos de IVA asociados a operaciones de exportación. “La devolución debería ser simple y rápida cuando se cumplen los requisitos formales, pero eso nunca sucedió”, afirmó.
En ese contexto, consideró que la nueva resolución “parecería diferir aún más las devoluciones” y reclamó que el Gobierno “aclare cuál es el objetivo de la norma y si confirma que habrá un aplazamiento adicional”
Asimismo, los exportadores dijeron que con esta resolución, “presuntamente prevista para proponer alternativas”, se abren interrogantes respecto al cumplimiento futuro de los regímenes de recupero de impuestos enmarcados en las Normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en la legislación argentina.
Por último, remarcaron que el país necesita una “reforma actitudinal” en relación al sector: “La exportación no debe ser considerada solamente como generación de divisas ni como una posible solución financiera del Estado frente a alguna criticidad. Debe ser ponderada como lo que es: fuente vital de creación de empleo y desarrollo federal. Nuestra producción necesita competir en condición de igualdad en el mundo, sin exportar impuestos y sin condicionamientos excepcionales en el contexto internacional”.
Según el Indec, la mejora se debió principalmente a un incremento de 13,9% en las cantidades vendidas, mientras que los precios promedio retrocedieron 0,7%.
En octubre, hubo dos factores que influyeron en la dinámica del comercio. Por un lado, la incertidumbre vinculada al proceso electoral y las expectativas de una posible devaluación.
Domínguez también observó que la redacción de la resolución es “amplia” al hablar de operaciones de comercio exterior, lo que podría incluir situaciones poco frecuentes. Detalló que, en teoría, un importador podría generar un saldo a favor de libre disponibilidad por percepciones de IVA y solicitar su devolución, lo que permitiría que ese monto también se exprese en dólares.
Desde la Cámara de Importadores (CIRA) destacaron que la resolución “es una medida más que muestra el compromiso del Gobierno en resguardar, normalizar y otorgar mayores herramientas al comercio exterior y a las empresas exportadoras”.
La entidad remarcó que acompaña la iniciativa, al señalar que “toda exportación tiene su origen —entre otras cosas— en una importación previa”, y que la sinergia entre ambos sectores resulta esencial para el desarrollo del comercio exterior.
Fuente: telam



