20/11/2025
Cuál es el factor que limitará la importación de autos desde Estados Unidos a pesar del acuerdo comercial con la Argentina
Fuente: telam
La relación comercial con Brasil tiene grandes beneficios para las fábricas automotrices argentinas y para los usuarios, pero también es un freno para una apertura total con otros países hasta fin de esta década
>El acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos generó una expectativa inusual en todos los sectores industriales, pero también en los ciudadanos de a pie. En el caso de los autos, la pregunta es inmediata: ¿Se van a importar más autos desde Estados Unidos?
Tampoco se sabe si será con una reducción del arancel de importación extrazona, que hoy es del 35%, o ese arancel será cero, como probablemente ocurra. Esto impactaría directamente en una baja de precio de los autos que se importen desde el país del norte, pero con una incidencia relativa en las ventas, precisamente por tratarse de una cantidad relativamente baja de unidades, muchas de las cuales, además, son camionetas Full Size que tienen una participación muy baja en el mercado.
La razón está en la relación comercial que Argentina tiene con Brasil, país con el que existe en Acuerdo de Complementación Económica (ACE 14) que vence a fines de junio de 2029, y por el cual ambos países se intercambian automóviles sin pagar arancel de importación alguno, y con una cláusula que establece un arancel común extrazona del 35% para los vehículos importados desde otros países que protege la industria local.El único modo de hacer acuerdos por fuera de ese convenio del bloque es hacerlo a través de cuotas limitadas. Así lo hace Argentina con Colombia y México, y así lo hace Brasil con China, aunque en ese caso la limitación fue de un período de tiempo luego del cual se restablecen los aranceles normales. Incluso Argentina tiene en vigencia también un cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos anuales que pueden entrar sin pagar ese derecho de importación. Casualmente, o no tanto, este cupo tiene vigencia por 5 años, es decir, hasta la fecha en la que está vigente el ACE14.La lista empieza con el modelo que más se vende en el país, el Toyota Yaris, que tiene 5,4% del mercado. El siguiente modelo brasileño de mayor volumen de ventas es el Volkswagen Polo, que ya alcanzó el 3,7% del total de autos 0 km vendidos entre enero y octubre. El podio de los autos brasileños de mayor demanda lo ocupa el Toyota Corolla Cross, el SUV más vendido del año, que tiene un 3,3% del mercado.
Argentina le exporta a Brasil las pick-up Toyota Hilux, Ford Ranger, Volkswagen Amarok (solo versiones 2.0 litros), Fiat Titano y próximamente RAM Dakota, Fiat Cronos, Peugeot 208 y 2008, Peugeot Partner y Citroën Berlingo, Chevrolet Tracker (solo algunas versiones), Renault Kangoo, Toyota SW4 y Mercedes-Benz Sprinter.
Fuente: telam



