20/11/2025
“El Uber del reciclaje”: cómo funciona la primera billetera digital creada para que usen los cartoneros
Fuente: telam
Una app provee servicios financieros orientados a los recicladores urbanos y los vincula con los compradores de los materiales que recogen
>La constante expansión de las fintech encuentra cada vez más variantes para desarrollar todos los nichos posibles de su negocio. Una startup diseñó una billetera digital y una plataforma para vincular a los 150.000 cartoneros y recicladores urbanos de la Argentina y darle servicios financieros a una economía informal que mueve, según su estimación, USD 1.000 millones anuales.
“Desarrollamos una plataforma digital que conecta toda la cadena de valor del reciclaje, que abarca al consumidor, los recolectores de base, cooperativas, asociaciones y empresas de packaging”, explicó a Infobae el CEO de Reaquila, Martín Parra.
Ese circuito que facilita la tarea del reciclador y digitaliza su venta es también el que le permite ganar dinero a Reaquila. “Generamos ingresos por tres vías: por trazabilidad, y que armamos reportes de recupero de material que vendemos a recicladores y otras empresas; por la ‘uberización’, ya que cobramos una parte de lo que pagan quienes piden la recolección; por fuera de la plataforma, también tenemos un negocio de comercialización de envases”.
El cartonero, aseguró Parra, no tiene costo alguno y puede ver incrementado su ingreso: “Hoy, cada cartonero en Argentina percibe en promedio unos USD 350 al mes, lo que no refleja el valor real de su aporte ambiental. Con la digitalización que proponemos, esa cifra podría escalar hasta los USD 1.100 mensuales, con una mejora directa en la calidad de vida de miles de familias”.
● Pagos digitales inmediatos, eliminando los riesgos del efectivo.
● Una app de conexión laboral donde “las personas, comercios o empresas publican los materiales reciclables que tienen disponibles, los recicladores urbanos cercanos reciben la notificación y coordinan el retiro en el momento y todo el proceso queda registrado digitalmente”.
● Autonomía territorial, reduciendo costos de transporte y dependencia de intermediarios.
Para lanzar su billetera cuenta con aliados estratégicos como Mastercard, Pomelo (tecnología para emisión de tarjetas y compliance) y Wibond (integración fintech e infraestructura digital). Además, el proyecto cuenta con el respaldo de agrupaciones de recolectores urbanos y gobiernos locales. Hasta el presente, la startup se fondeó en dos rondas de inversión que reunieron USD 500.000.
Fuente: telam



