Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 20:08 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

20/11/2025

Cuánto debió gastar una familia del AMBA en servicios públicos durante noviembre: el impacto en el bolsillo

Fuente: telam

Se registraron aumentos tarifarios en todos los servicios públicos, acompañados por un mayor consumo de energía eléctrica y una caída en el de gas

>El costo de los En detalle, de acuerdo al Instituto Interdisciplinario de Economía Política -IIEP- (UBA-Conicet), el desagregado de gasto mensual por servicio quedó de la siguiente manera:

    El gasto en servicios públicos aumentó en noviembre 1,8% respecto del mes anterior. Esto se explica por:

    2. Energía eléctrica: comienza la curva ascendente de consumo que tendrá pico en el verano. Respecto del mes anterior, los cuadros tarifarios presentan un incremento del 3,6% en el cargo fijo y 3,8% en el cargo variable.

    4. Agua: Se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (noviembre tiene 30 días vs octubre con 31).

    El análisis interanual revela que el gasto en esta canasta de servicios públicos fue 30% superior al registrado en noviembre de 2024, mientras que el índice de precios al consumidor (IPC) estimó un incremento del 31% en el mismo período.

    Este comportamiento indica que, aunque los servicios públicos encarecieron considerablemente, su aumento se mantuvo levemente por debajo de la inflación general.

    El impacto acumulado desde diciembre de 2023 hasta noviembre de 2025 resulta aún más significativo: la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 525%, en contraste con el 178% de aumento en el nivel general de precios.

    En lo que va del año, la canasta de servicios públicos ya acumula un alza del 23%, mientras que la inflación estimada para el mismo período alcanza el 28% hasta noviembre.

    En términos de aporte al incremento total —que fue de 26 puntos porcentuales—, el gasto en transporte explicó 19 puntos porcentuales, mientras que agua y energía eléctrica contribuyeron con 3 y 4 p.p. cada uno. El gas completó la cuenta con los 5 p.p. restantes.

    “En particular, se observa cierta moderación en los incrementos para el agua, la energía eléctrica y el gas a partir del primer semestre de 2024 (alineados con IPC) mientras que para el transporte se presentan incrementos más significativos y con menor frecuencia lo cual refleja la decisión de postergar la reducción de subsidios en este rubro”, agregó.

    En tanto, la canasta de servicios públicos del AMBA correspondiente a noviembre equivale al 10,7% del salario promedio registrado estimado para ese mes ($1.623.114). Dicho de otro modo, un salario permite adquirir 9,4 canastas de servicios públicos, frente a las 8,8 que se podían comprar en noviembre de 2024.

    Vale mencionar que, según un informe de Empiria, en septiembre —mes previo a las elecciones— el ingreso disponible de un hogar promedio del AMBA cayó 0,6% mensual en términos reales. Con este resultado, quedó 3,8% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, aunque todavía se ubicó 6,8% por encima de los valores registrados en septiembre de 2024.

    Después de varios meses, septiembre combinó simultáneamente una baja de los ingresos y un aumento de los gastos fijos. En este último caso, la electricidad y el gas subieron 1% real, y junto con los incrementos en alquileres y expensas (1,4% y 1,1% mensual real, respectivamente) más que compensaron las caídas del transporte público (-0,2%) y del agua (-1,7%).

    “La caída del ingreso disponible afectó a todos los sectores de la población. El ingreso disponible de los deciles más altos se encuentra en el mismo nivel que en noviembre 2023, mientras que los deciles 1-4 están 4,7% abajo”, resaltó Empiria.

    Fuente: telam

Compartir