Sábado 22 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 22 de Noviembre de 2025 y son las 14:25 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

22/11/2025

The Beatles y la grabación de Paul McCartney que generó tensiones inesperadas dentro del grupo en 1968

Fuente: telam

Un episodio poco conocido revela cómo la distancia y la autonomía creativa alteraron para siempre la dinámica de la legendaria banda inglesa

>En 1968, durante las sesiones del White Album de La grabación de “Why Don’t We Do It In The Road?” se distinguió por la intervención casi exclusiva de McCartney, quien asumió la voz principal, la guitarra acústica, el piano, el bajo y las palmas. Ringo Starr fue el único compañero involucrado, sumando la batería y acompañando en las palmas. Por su parte, John Lennon y George Harrison estuvieron ausentes, ya que se encontraban trabajando en otras composiciones del disco, como “Piggies” y “Glass Onion”. La determinación de McCartney para avanzar con el tema, aun sin la presencia de todos, puso en evidencia la autonomía incipiente y la fragmentación que comenzaban a instalarse en el grupo.

La exclusión de Lennon y Harrison no fue casualidad, sino consecuencia de una dinámica cada vez más frecuente dentro de los Beatles. La individualidad artística cobraba protagonismo y cada integrante exploraba por separado los límites de su creatividad, incluso si eso implicaba reducir el trabajo colectivo a colaboraciones puntuales. Este episodio se sumó a otros momentos similares, dejando claro el nuevo orden que caracterizaba al cuarteto en esa etapa.

La chispa creativa para la canción nació meses antes, en Rishikesh, India, donde Los Beatles habían viajado para participar de un retiro espiritual. McCartney presenció una escena aparentemente trivial: dos monos mantenían relaciones en medio de la calle, ajenos a cualquier preocupación. Este simple hecho llevó al músico a reflexionar sobre la sencillez de los impulsos animales frente a la complejidad de las conductas humanas. Así, elaboró una pieza musical directa, despojada de ornamentos y ajena a la sofisticación que caracterizaba otras canciones del disco.

Más allá de la anécdota, la canción denotaba un estado mental de McCartney y, en cierto sentido, la búsqueda de una espontaneidad perdida en el engranaje cada vez más rígido de la banda. El contraste entre la naturalidad animal y la tensión emocional de los Beatles quedó plasmado en el estilo casi crudo de este tema.

La decisión de McCartney de grabar sin sus compañeros no pasó desapercibida para Estas declaraciones aportan una visión cercana al clima de trabajo del grupo, atravesado por desacuerdos sutiles, proyectos individuales y una creciente desconfianza. La convivencia artística se volvió compleja, y la cooperación total dio paso a decisiones unilaterales, incluso fuera del estudio.

Frente al desconcierto de Lennon y la ausencia de Harrison, McCartney explicó que ambos estaban ocupados con otras canciones mientras él y Starr disponían de tiempo libre. Según relató, propuso a Ringo hacer la grabación para aprovechar el momento, al igual que Lennon luego llevó adelante “Revolution 9” casi solo. Así, McCartney subrayó la tendencia a priorizar la eficacia y la oportunidad, en vez de la colaboración total. Sus argumentos destacan el giro hacia el trabajo independiente dentro de la banda, que respondía tanto a la presión creativa como a la fatiga personal entre sus miembros.

La convivencia en el estudio evidenció que la imagen pública como grupo unido contrastaba con la realidad interna, donde cada uno hacía lo suyo y el trabajo conjunto era cada vez menos frecuente. En ese proceso, canciones como “Why Don’t We Do It In The Road?” se convirtieron en ejemplos reveladores.

Entre tensiones y nuevas formas de componer, McCartney reconoció años después que la percepción pública sobre el papel individual de cada Beatle tendía a ser fija y limitada. Sin embargo, momentos como la grabación de “Why Don’t We Do It In The Road?” ilustran hasta qué punto las fronteras entre lo colectivo y lo individual marcaron el destino de los Beatles en esa etapa. Una pequeña canción de apariencia sencilla se transformó en testimonio de una gran transformación: la del grupo más famoso del mundo atravesando su época más problemática, enfrentado tanto a sus ideas como a sus emociones.

Fuente: telam

Compartir