Jueves 27 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 27 de Noviembre de 2025 y son las 13:52 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

27/11/2025

Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos

Fuente: telam

El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

>El resultado de la En la licitación, el Tesoro tomó $13,99 billones que representaron 96,5% de los vencimientos y liberó al mercado alrededor de $0,6 billones.

Los inversores dejaron en claro sus preferencias. Más de la mitad, el 55%, eligió colocarse en la BONCAP a tasa fija que vence a fin de febrero y en la Letra a tasa TAMAR, la que pagan los bancos privados por plazos fijos de entre 30 y 35 días por colocaciones de más de $1.000 millones, que vence a fin de abril. La TAMAR fue la elegida por los bancos porque les permite integrar estos bonos como parte de los encajes. En otras palabras, 36% eligió tasa y 19%, encajes.

Alan Versalli, analista de Cocos, señaló que “el Tesoro no libera liquidez a la plaza, en un contexto donde el tipo de cambio spot avanzó 3,3% desde el jueves pasado, día en el que el BCRA decidió reducir la tasa a la cual toma pesos en la rueda de simultáneas (del 22% al 20%)”.

Cabe señalar que esta estrategia estuvo combinada con las compras que hace el Tesoro en el Mercado Libre de Cambios donde ayer se negociaron USD 450 millones, pero a diferencia del día anterior hubo menos demanda privada. El martes la demanda estuvo incentivada porque una suba del dólar mayorista significaba más ganancias ya que el bono dollar linked que vence mañana fijó precio el martes. Esa demanda adicional disparó al dólar mayorista $22,50 (+1,6%). En cambio, ayer con un monto de negocios similar y el dólar subió apenas $6 (+0,4%) a $1.453. El Tesoro tuvo en cuenta la demanda para no presionar al dólar.

Pese a los balances adversos que hizo que entidades como el Banco Santander y Banco Francés recortaran créditos por instrucciones de sus casas centrales, en la Bolsa los inversores apostaron a las acciones de los bancos.

El S&P Merval de las acciones líderes tuvo un alza de 4,18% en pesos y 3,55% en dólares. El BBVA, uno de los afectados por el recorte de préstamos, subió 8,8%, seguido de Macro con 8,1% y Supervielle con 7,8%. El alza tras los balances negativos tiene su explicación; el mercado ya tenía descontado el quebranto. Ahora apuesta a los mejores balances que se presentarán en el último trimestre del año.

Los bonos soberanos tuvieron alzas irrelevantes inferiores a 0,5% y el riesgo país cedió 6 unidades (-0.9%) a 650 puntos básicos. Según Facundo Lobalzo, asesor financiero de Sailing Inversiones, que no se haga la recompra de títulos por parte de los bancos por USD 20.000 millones no es relevante; “la Argentina no necesita ese rescate porque los bonos soberanos se mantuvieron estables en particular los Global 2029 y 2030 que tienen precios que les permitirían acceder al mercado internacional de capitales”. El rendimiento de esos dos bonos es de 8,8% que equivale a un riesgo país de 450 puntos básicos.

Hoy el mercado dará respuesta al resultado de la licitación del Tesoro que sorprendió a algunos, pero la lectura es clara: se busca equilibrio entre tasa, inflación y precio del dólar.

Fuente: telam

Compartir