Jueves 27 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 27 de Noviembre de 2025 y son las 18:44 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

27/11/2025

Cómo “Stranger Things” definió la era del algoritmo

Fuente: telam

Un éxito nostálgico basado en referencias a la cultura pop clásica que capturó el espíritu de “Si te gustó eso, te gustará esto” de Netflix

>En el verano de 2016, la televisión en streaming aún estaba en desarrollo. Netflix llevaba varios años produciendo series originales, con la colaboración ocasional de Amazon, Hulu, Yahoo y otras compañías. Disney+, Apple TV y HBO Max todavía no eran parte del panorama dominante.

No parecía que la respuesta fuera a surgir de un thriller de terror de apariencia simple que se estrenó ese julio. Sin embargo, el éxito de Stranger Things, que está a punto de terminar su emisión después de casi una década, demostró que el futuro de la televisión en streaming estaría, en gran parte, anclado en el pasado. (Los primeros cuatro episodios de la temporada final se estrenan el miércoles por la noche).

Abundan las referencias y homenajes: el crecimiento spielbergiano, presente en películas como E.T. el extraterrestre (en la que Dungeons & Dragons ayuda a perfilar a los personajes), el terror juvenil de Stephen King, la tipografía y los escalofríos de relatos sobrenaturales de los 80, arquetipos y personajes a lo John Hughes, las citas pop que van desde Kate Bush hasta La historia interminable, y el casting de Winona Ryder (Heathers, Beetlejuice). Stranger Things es un gran tazón de dulces retro para Halloween, un bocado nostálgico tras otro.

Pero la serie triunfa en parte porque evoca magistralmente la cultura pop que el público ya adora. Funciona como un equivalente artificial del algoritmo, ese motor de software que ha terminado por definir la experiencia —y la estética— del streaming.

A fines de 2015, intenté definir qué era el streaming y cómo difería de la televisión convencional: “El streaming”, escribí, “tiene el potencial, incluso la probabilidad, de crear un género narrativo completamente nuevo”. La manera en que los programas se veían en streaming determinaba el tipo de producciones: su formato, ritmo y estilo.

Nunca predije Stranger Things. Incluso ahora, resulta difícil clasificarla. No es exactamente televisión ni cine; es entretenida, pero laxo; nunca tuvo una subtrama indispensable.

¿Por qué? Porque el streaming fomenta el maratón y la inmersión. Las temporadas se lanzan bajo demanda, sin calendario fijo (las nuevas temporadas de Stranger Things aparecen como un cometa de órbita irregular). Sus episodios pueden ser desmesurados en duración (el final de la temporada pasada duró dos horas y 22 minutos). Y lo más decisivo: los espectadores encuentran las series sugeridas por la fuerza del algoritmo.

“Si te gustó esto, te gustará esto próximo” es la lógica que rige el streaming. Y Stranger Things, un fenómeno pop materializado con fragmentos de nostálgicos éxitos anteriores, representa esa filosofía.

No es que Netflix inventara la imitación en la industria (la televisión siempre se construyó sobre la base de copiar un éxito anterior), pero el algoritmo la potenció y la convirtió en parte del diseño creativo.

Crear lo nuevo a partir del reciclaje del pasado es también el sello de la inteligencia artificial generativa, lo que explica por qué el streaming resulta tan eficaz para producir nostalgia pulida. En Instagram y TikTok, cuentas con nombres como “Maximal Nostalgia” ofrecen imágenes y videos que glorifican una supuesta autenticidad perdida de los años 80 y 90.

Estos videos reescriben lo que fue el pasado y, como Stranger Things, están construidos a partir de fragmentos culturales de películas, series y anuncios. Crean nostalgia en quienes eran demasiado jóvenes para experimentar la versión original.

Ahora, Stranger Things termina y se suma a la mitología popular, para que la cultura digital la fusione y remixe en nuevos productos. No sabemos si el streaming volverá a crear algo similar, pero seguramente lo intentará. Siempre tiene que haber algo que te recuerde a lo que una vez te gustó, para que sigas viendo.

Fuente: telam

Compartir