Viernes 28 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 28 de Noviembre de 2025 y son las 18:50 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

28/11/2025

La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA

Fuente: telam

El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

>La morosidad en los El 50% de quienes hoy toman un crédito ya no pide el tope para limitar el aumento de la cuota, lo que muestra una mayor confianza en la estabilidad de la inflación”, sostuvo Boufflet, destacando el cambio de actitud entre los solicitantes.

Al analizar el funcionamiento de los créditos hipotecarios ajustados por UVA, la columnista indicó que “el crédito promedio del mercado hoy es de 104 millones de pesos —unos 80.000 dólares, según el momento del año y el dólar de referencia—. La cuota mensual por ese monto es cercana a los 600.000 pesos, ajustable mes a mes por inflación bajo el sistema UVA”.

La periodista remarcó que el Banco Nación lidera la oferta de estos préstamos, impulsado por mantener la tasa más baja del mercado. “Cerrarán el año con cerca de 20.000 hipotecas otorgadas, la mitad de lo proyectado para un lapso de cuatro años, impulsado por mantener la tasa más baja del mercado, lo que atrajo la concentración de la demanda aún frente al endurecimiento del crédito en otros bancos privados”, detalló

Respecto al perfil de quienes acceden a estos créditos y la relación entre la cuota y los ingresos, la periodista detalló que “la relación cuota-ingreso está en torno al 25%. Muchos buscan el máximo que pueden, aunque la Argentina cuenta con cerca de un 40% de ingresos en negro, por lo que una parte de la capacidad de pago real no se refleja en los recibos de sueldo”.

En cuanto a la evolución del mercado, recordó el boom de préstamos hipotecarios UVA de 2017-2018, cuando se otorgaron cerca de 100.000 créditos. “Muchos justificaban montos por encima del ingreso real, lo que luego trajo complicaciones para una pequeña parte del universo de tomadores; quienes no lograron sostener la cuota cuando los ingresos no alcanzaron para absorber la suba inflacionaria de la misma”, relató.

Cuando empezó el sistema, el 85% de quienes accedían a un UVA elegían el tope para protegerse si la inflación superaba a los salarios. “Hoy, la mitad de las nuevas operaciones elige no poner ese tope, especialmente luego de la reducción de la inflación en los últimos meses. Esto demuestra el mayor optimismo o confianza en la política económica actual, aunque existen riesgos latentes de aceleración inflacionaria si ciertos precios de la economía continúan rezagados”.

La especialista también abordó las diferencias regionales y el impacto de decisiones judiciales en el mercado. “80.000 dólares puede ser el valor casi total de una propiedad en el interior, pero representa apenas una fracción en Capital. Eso define la performance de estos créditos según la región”, explicó.

De forna continua reveló: “En Misiones y Tucumán hubo fallos que permitieron a tomadores de créditos hipotecarios solicitar a la Justicia que se aplicara un tope a la cuota, particularmente tras un salto inflacionario importante entre diciembre y enero. La Justicia obligó a recalcular la cuota bajo nuevas condiciones, lo que obligó a los bancos a ofrecer sólo productos con tope en esas jurisdicciones, eliminando la opción sin esa cobertura”.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de

Fuente: telam

Compartir