Viernes 28 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 28 de Noviembre de 2025 y son las 18:49 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

28/11/2025

Alarma en la industria de la electrónica por el fuerte aumento del contrabando: los rubros más afectados

Fuente: telam

La incautación de dispositivos en operativos recientes y la articulación entre sector privado y organismos públicos reflejan la magnitud del mercado informal en el país. Mientras tanto, empresas refuerzan tareas de control y prevención

>El avance del contrabando de productos tecnológicos genera cada vez más preocupación en la industria de la electrónica argentina. Las denuncias y datos sectoriales indican que diversos rubros, en especial teléfonos móviles, relojes inteligentes y accesorios, enfrentan graves distorsiones ocasionadas por el crecimiento de este fenómeno, que tiene consecuencias sobre la competencia formal, el empleo y la recaudación impositiva nacional, según advierten empresarios y especialistas.

La cotización total de los productos secuestrados superó los $1.250 millones, una suma que visibiliza el impacto económico del delito. Además, los procedimientos incluyeron la incautación de efectivo tanto en moneda local como en dólares estadounidenses, confirmando el flujo de capital que mueve el circuito clandestino. Las cifras aportadas por la Unión Industrial Argentina (UIA) y referentes del sector ilustran el nivel de sofisticación de quienes comercializan tecnología fuera del marco legal.

La UIA sostiene que la problemática traspasa el mero efecto comercial, ya que se observa un perjuicio directo sobre el empleo formal y el ingreso de recursos fiscales que permiten sostener servicios públicos y políticas industriales. A nivel declarativo, las entidades remarcan: “El contrabando de productos tecnológicos continúa siendo una de las principales amenazas para la competencia leal y la recaudación fiscal”.

Según las fuentes, uno de cada cuatro teléfonos celulares comercializados en Argentina ingresa por rutas ilegales. El flujo se incrementa por semana en momentos de alta demanda, con cifras que oscilan entre 30.000 y 40.000 dispositivos. Este fenómeno no se limita a teléfonos: se extiende a todo el universo de la electrónica portátil.

La magnitud de las pérdidas fiscales inquieta a empresas y autoridades: sólo en 2024, la evasión impositiva relacionada con el contrabando tecnológico superó los USD 400 millones. Tal estimación se construyó a partir de tributos evitados y recortes en los aportes obligatorios a la seguridad social, dos variables que ponen en jaque el financiamiento estatal y la consolidación de la base registrada.

“De cara al Black Friday, las empresas del sector ya están monitoreando activamente las principales plataformas de venta online para identificar publicaciones sospechosas y denunciar a los vendedores que operan con productos de contrabando o sin la debida homologación, reforzando así su aporte a la transparencia del mercado y a la protección del consumidor”, dijeron las fuentes.

En cuanto a los efectos inmediatos, los actores del mercado formal denuncian distorsiones de precios y afectación en los márgenes de ganancia, factores que impactan en la cadena laboral por las limitaciones para sostener puestos y salarios. El comercio ilícito de notebooks, TV Box, y accesorios vulnera también el desarrollo de nuevas tecnologías y el financiamiento de procesos de innovación local. Los datos suman presión para respuestas integrales que incluyan reforzamiento aduanero, controles logísticos e inclusión del universo digital en la fiscalización oficial.

El sector privado reafirma su compromiso para seguir colaborando con las autoridades en el fortalecimiento de los controles y la concientización sobre los perjuicios del comercio ilegal, que afecta tanto a la industria nacional como a los consumidores. De cara al próximo Black Friday, las empresas del sector ya están monitoreando activamente las principales plataformas de venta online para identificar publicaciones sospechosas y denunciar a los vendedores que operan con productos de contrabando o sin la debida homologación, reforzando así su aporte a la transparencia del mercado y a la protección del consumidor.

Fuente: telam

Compartir