Viernes 19 de Abril de 2024

Hoy es Viernes 19 de Abril de 2024 y son las 06:54 - Radio argentina 89.3 Mhz Av. Lavalle 222 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

CULTURA

8 de enero de 2020

La Radiofonía argentina va camino a cumplir cien años en este 2020

Las primeras emisiones regulares comenzaron un 27 de agosto de 1920, desde la azotea del Teatro Coliseo de Buenos Aires

Corría el año de 1920, una década que en Estados Unidos se bautizaría como los “Felices” o los “Locos” años 20, por el período de bonanza y prosperidad económica que vivió, con un crecimiento desmesurado, que generó una enorme burbuja especulativa. Un crecimiento que no solo era imposible de mantener en el tiempo, sino que terminó por estallar con el crack de Wall Street del 29, cuando el país se hundió y llegó la Gran Depresión. Europa estaba saliendo de la Primera Guerra Mundial con dificultad y la economía mundial se resintió.

A comienzos de la década de los años 20, había un país en la América latina que destacaba sobre el resto del cono sur con diferencia. Su economía, aunque también algo tocada por la Gran Guerra, logró superar los problemas y convertirse en la undécima nación exportadora del mundo a finales de los 20. En el 29 se situaba entre las diez naciones más ricas del planeta en términos de ingreso per cápita, y contaba con un parque automovilístico que superaba al de Gran Bretaña.

El 1920 presidía el Gobierno argentino un oriundo del País Vasco, Hipólito Yrigoyen (Buenos Aires, 13 de julio de 1852​-BB.AA., 3 de julio de 1933), perteneciente a la Unión Cívica Radical, el principal partido radical, surgido originariamente para oponerse a los conservadores y a la oligarquía, pero con firme vocación por la democracia. En términos económicos, y también políticos, la distancia entre la Argentina y el resto de América Latina, medida en desarrollo y prosperidad, se había vuelto abismal.

En este contexto sociopolítico debemos situar la aventura de “Los locos de la azotea”. La azotea era la del Teatro Coliseo, hoy en el barrio de Retiro de Buenos Aires, y los locos, cuatro estudiantes de medicina: Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica, radioaficionados fanáticos, que se convirtieron en artífices de la primera transmisión radiofónica masiva, y la creación de la primera emisora: LOR Radio Argentina. El próximo 27 de agosto, por tanto, se celebrará el Centenario de la radio argentina y, con ella, de la radio mundial.   Pasadas las nueve de la noche, Enrique Telémaco Susini anunció el festival sacro de Richard Wagner, ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, acompañados por la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten. A partir de ese día, y de esa hora, la radio comenzó a caminar en Argentina y a evolucionar hasta nuestros días. Unos pocos privilegiados, que contaban con rudimentarios receptores de radio de galena, carentes todavía de altavoces, fueron los que recibieron la retransmisión, con una calidad de sonido realmente precaria, pero la emisión constituyó un hito que este año cumple su primer centenario de vida. Poco después de la puesta en marcha, de manera absolutamente pionera a nivel mundial, de LOR Radio Argentina, llegaron Radio Cultura, Sudamérica Radio, Brusa Radio, Radio Nacional, y -de nuevo con un modelo precursor multimedia- los diarios “La Razón”, “La Nación” y “Crítica”, que lanzaron sus propias radios en la década de los años 20 en Argentina.   Puestos, por tanto, a elegir fecha para celebrar el “Día Mundial de la Radio”, bien podría haber sido el 27 de agosto. La Academia Española de la Radio impulsó en 2012 en Naciones Unidas la constitución de un Comité Internacional para estudiar la creación de un día que celebrara la radiodifusión a nivel mundial, y propuso como fecha el 30 de octubre, por coincidir con la emisión histórica en 1938 de Orson Welles de La Guerra de los Mundos, que se convirtió en un auténtico hito, y hasta en una fake news por los supuestos efectos de aquella invasión de los extraterrestres de la tierra, que la leyenda se encargó de multiplicar, ayudada por los ataques de una prensa interesada, herida por la llegada de un nuevo medio que les disputaba la tarta publicitaria. Nada mejor que atacar la línea de flotación de aquella incipiente radio: su credibilidad, que Welles se había encargado de ‘traicionar’.   Finalmente, la ONU eligió otra fecha: el 13 de febrero, día en el que se creó el Servicio de Radio de Las Naciones Unidas. Hoy en día, Argentina se ha sumado a esta celebración, pero conserva anualmente un sentido recuerdo por aquellos jóvenes estudiantes de medicina que, subidos a la azotea del Teatro Coliseo, pusieron en marcha un nuevo medio de comunicación basado en el sonido, al que la imagen le sobraba.   Hoy, cien años después, la radio sigue basándose en el mismo componente, esencial, que comenzó a difundirse por aire en los años 20: en las historias que unos cuentan a otros. La radio continuará mostrando su vigor y poder indiscutible, mientras haya alguien capaz de transmitir interés con un contenido y provocar con ello la curiosidad del público. Todos tenemos necesidad de conocer las historias que nos rodean: desde las más cercanas, a las más lejanas, porque todas, en mayor o menor medida, nos afectan. Desde la primitiva tradición oral de nuestros padres y abuelos...   Hoy, cien años después, nos debemos sentir felices por seguir disfrutando de un medio que nos ha dado tanto, a cambio de tan poco. Felicidades a nuestros colegas argentinos por este Centenario tan local, que a nosotros se nos hace tan cercano. La radio sigue más viva que nunca gracias a todos cuantos nos precedieron. Gracias también a ellos… a los precursores.  

COMPARTIR:

Comentarios