Miércoles 2 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 2 de Abril de 2025 y son las 07:06 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

26 de marzo de 2025

Pese a la eliminación del impuesto interno, la carga tributaria del precio de un auto es de más del 50%

Según fuentes del sector, la Argentina tiene algunos de los precios más caros de la región. Qué pasó con las ventas y cuánto sale adquirir un cero kilómetro.

Pese a la eliminación de uno de los tributos que recaen en los autos, los impuestos representan más del 50% del valor de un 0 kilómetro. Con la apreciación del peso, se mantienen en el podio como los más caros de la región. De todos modos, las ventas tuvieron un gran arranque de año, y según datos relevados por TN, marzo volverá a cerrar con cifras al alza.

En dólares, la Argentina tiene uno de los precios de los autos más altos de la región. De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Equilibra, un vehículo modelo Toyota Corolla Sedán Confort en Buenos Aires cuesta US$28.496. La mayor diferencia está con Santiago de Chile, donde cuesta US$22.425. En tanto, en Río de Janeiro, Brasil, se puede acceder a ese bien por US$26.901. El más caro está en Montevideo, Uruguay, a US$33.650.

Según fuentes del sector, esta situación se explica en parte por los impuestos que se pagan en un vehículo. El total de la carga fiscal es del 53%. En diciembre pasado, con impuesto PAIS e impuesto interno, ese dato ascendía al 58%. El informe lo realizan las cámaras empresarias de los distintos eslabones del sector automotor: los fabricantes de Adefa, los concesionarios de Acara y los autopartistas de Afac.

El dato del 53% representa la carga fiscal de un vehículo producido en la Argentina, calculada sobre el precio de venta sin IVA, esto es, la etapa productiva y la comercialización. Hay nueve impuestos. A nivel nacional: el IVA, contribuciones patronales, aranceles a la importación, Impuesto a las Ganancias, créditos y débitos e impuesto a las participaciones societarias. A nivel provincial está el impuesto a los sellos e Ingresos Brutos, y a nivel municipal están las tasas municipales, como seguridad e higiene.

La carga fiscal de los autos. (Foto: Adefa)
La carga fiscal de los autos. (Foto: Adefa)
Estos tributos no toman en cuenta el impuesto interno para los autos por encima de los $75 millones, donde tributan el 20%. En esos casos, la presión impositiva asciende al 72%. Para los vehículos desde los $41 millones ya no se paga el llamado impuesto al lujo, tras la eliminación que se hizo a partir de febrero.

¿Qué pasa con las ventas?
Las ventas de los autos arrancaron al alza en 2025. En el primer bimestre, se patentaron 112.396, según Acara, un 100% más que en 2024. Fue el mejor comienzo de los últimos 7 años. Cuando quedan algunos días para que termine marzo, desde los concesionarios anticipan que cerrará con buenas ventas: “Viene acelerando”, comentó un importante empresario del sector. Las ventas superarán las 46.000 unidades en marzo, según fuentes del sector, implicarán que sea el mejor primer trimestre desde 2018.

El alza en las ventas se explica por la vuelta del crédito y la mayor oferta de vehículos, que implica precios más competitivos en el mercado. El último dato de importaciones de febrero da cuenta de que el rubro “Vehículos automotores de pasajeros” trepó 95% interanual.

Además, la relación entre el precio de los autos 0 km y el salario promedio mostró una mejora significativa. Según Focus Market, en 2021 se requerían casi 30 sueldos para comprar un vehículo, y esta cifra ascendió a 58 en 2023. “Actualmente, hay una mejoría desde el lado del poder adquisitivo y sobre los mismos precios, porque con un ingreso provisorio de $1.146.474, se necesitan 19,6 sueldos para acceder a un 0 km”, detalló Damián Di Pace, de Focus Market.

Además, desde la consultora informaron que los planes de ahorro venían perdiendo atractivo, ya que los precios de lista de referencia “quedaban por encima de los valores reales de mercado”. Según Focus Market, eso llevó a las marcas a ofrecer bonificaciones y descuentos para quienes pagan en efectivo, haciendo que esta opción resulte más conveniente.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!