Viernes 18 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 18 de Abril de 2025 y son las 04:45 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

9 de abril de 2025

La tensión sobre los dólares financieros no cede y la brecha superó el 25%, a la espera de detalles del acuerdo con el FMI

La crisis desatada por la guerra de aranceles agravó sus efectos sobre los mercados emergentes y los activos argentinos volvieron a sufrir. El riesgo país tocó los 1.000 puntos y aleja las chances de un regreso rápido a los mercados

>Los dólares financieros volvieron a recibir de lleno el nerviosismo de los inversores y volvieron a subir, acercándose ahora a los $ 1.400. Como consecuencia, la brecha cambiaria superó el 25%, generando mayor presión sobre el tipo de cambio oficial, que solo ajusta a un ritmo de 1% mensual.

Tanto el dólar MEP como el contado con liquidación operaron al alza, finalizando en $1.377 y $ 1.382 respectivamente. El dólar libre no se quedó atrás y llegó a $1.360.

La suba de aranceles anunciada por Donald Trump, que entra en vigencia hoy, provocó un impacto significativo en todas las variables financieras. Cayeron todas las monedas emergentes, afectadas por el derrumbe de las materias primas ante el riesgo de una recesión global.

En este marco no extrañó que el Banco Central finalice nuevamente con saldo vendedor. Fueron USD 60 millones y el nivel de reservas brutas cayó hasta los USD 24.657 millones. Los exportadores siguen demorando las liquidaciones, algo que parece razonable en medio de la suba de los tipos de cambio financieros. Al liquidar a través del esquema de “dólar blend”, cada día que pasa representa una mejora en el tipo de cambio.

Pero además la expectativa creciente es que se produzca algún ajuste del dólar oficial. El tipo de cambio para fin de diciembre ya se ubica por encima de los $ 1.450 puntos. Esto significa que el mercado descuenta un ajuste sustancialmente mayor del dólar, que por ahora se mueve a un ritmo de 1% mensual de acuerdo al “crawling peg”.

Ahora la expectativa del mercado está puesta en la posibilidad de conseguir el mayor desembolso posible en el marco del Tal como informó ayer Infobae, se espera que el directorio del Fondo trate el nuevo programa con Argentina este viernes. Si es así, en ese momento se sabrá el monto total del programa y a cuánto ascendería ese desembolso para fortalecer las reservas.

Sin embargo, en un escenario internacional muy adverso, es posible que ni esto alcance para calmar totalmente a los inversores, en el marco de una fuerte crisis internacional por la guerra de aranceles. La caída de los bonos representa un desafío adicional, porque aleja cada vez más la posibilidad de regresar a los mercados globales de crédito para refinanciar los vencimientos de deuda.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!