Lunes 16 de Mayo de 2022

Hoy es Lunes 16 de Mayo de 2022 y son las 06:41 Radio argentina 89.3 Mhz Av. Lavalle 222 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

  • EN VIVO
  • 26.4º
  • Nublado
Argentina en Linea

26.4°

EL CLIMA EN RESISTENCIA

Nublado
  • Inicio
  • Tapas de Diarios
  • Fútbol Argentino
  • Radio en Vivo
  • Programación
  • Fotos
  • Contacto
  • TV
  • Resistencia Chaco
  • Inicio
  • Tapas de Diarios
  • Fútbol Argentino
  • Radio en Vivo
  • Programación
  • Fotos
  • Contacto
  • TV
  • 26.4º
  • Nublado

ECONOMIA

5 de enero de 2022

¿Cómo sacarle más jugo a la naranja?: el productor es el único actor de la cadena de valor que no presenta ganancias

Un estudio elaborado por el sector de Economías Regionales de la CAME revela que el productor primario es el único eslabón de la cadena de valor de la naranja que no tiene ganancias, además de explicar tan solo el 7.7% del precio que abona el consumidor por un kilo de este cítrico dulce.

Por segundo año consecutivo, durante los últimos tres meses del 2021 se analizó la cadena de valor de la naranja fresca desde el productor, ubicado en el caso de estudio en la localidad entrerriana de Chajarí, hasta su comercialización en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), bajo modelos de simulación de empresas y comercios.

De los $69.8 en los que se vendió el kilo de cítrico dulce en CABA –precio promedio de noviembre 2021-, el 21.1% corresponde a ganancias ($14.7); el 36.8% a costos ($25.7) y el 42.1% a impuestos y tasas ($29.4).

Con respecto a las ganancias netas (21.1%), solo 3 de los 4 eslabones que conforman la cadena las lograron: el galpón de empaque obtuvo el 1.4% ($1); el mayorista 8.1% ($5.7) y el minorista 11.6% ($8.1). El productor fue el único que no tuvo ganancias, mientras que en el año 2020 había obtenido una ganancia del 3.9% del precio de venta final. La redistribución de la ganancia se concentró principalmente en la comercialización tanto a nivel del operador mayorista (puesto en el Mercado Central de Buenos Aires) como minorista (verdulería e hipermercado de CABA), en desmedro del eslabón más débil, quien inicia el proceso económico. 

Tras analizar los costos, impuestos y ganancias netas de cada eslabón, podemos concluir que del precio de venta final de un kilo de naranja ($69.8), el productor explica el 7.7% ($5.4); el empacador el 5.3% ($3.7); el operador mayorista el 19.5% ($13.6); y el minorista el 25.4% ($17.7). Por su parte, la presión tributaria del Estado, en sus tres niveles, asciende a 42.1% ($29.4), cuando en el año 2020 había sido de 38.3% –para los modelos de simulación analizados–.

El estudio evidencia que los eslabones que generan valor agregado (producción y empaque) sólo explican el 13% del precio final del cítrico dulce. “Un productor que no tiene ganancias, pese a haber invertido y arriesgado a cielo abierto, no está en condiciones de aumentar su productividad ni reconvertir. Al no ser sustentable en el tiempo, a mediano o largo plazo, es un productor que tiende a desaparecer”, afirmó Eduardo Rodríguez, director del sector de Economías Regionales de CAME. 

Según el libro “Citricultura, estudio de la cadena de valor”, publicado por CAME en 2015, Argentina tiene implantadas unas 46 mil hectáreas de naranja, concentradas en las provincias de Entre Ríos (más de 1.780 productores), Corrientes (más de 980 productores) y Misiones (más de 220 productores), con una superficie promedio de la quinta de menos de 25 hectáreas, destinándose al mercado interno unas 528 mil toneladas anuales.

METODOLOGÍA

Durante el último trimestre del 2021, CAME analizó nuevamente la cadena de valor de la naranja fresca desde el productor, ubicado en el caso de estudio en la localidad entrerriana de Chajarí, hasta su comercialización en 8 verdulerías y 3 hipermercados de CABA, bajo modelos de simulación de empresas y comercios.

Las etapas de la cadena identificadas fueron:

  • Producción: implica las tareas de plantación y se incluyen las tareas culturales que año a año se deben realizar -poda, raleo, cosecha y tratamientos fitosanitarios, entre otras-.
  • Empaque: involucra tareas de traslado de la naranja desde la chacra hasta el galpón donde se realiza la limpieza, clasificación y encerado.
  • Operador mayorista (Mercado Central de Buenos Aires): involucra tareas de traslado desde el galpón de empaque, descarga y traslado dentro de las distintas naves del mercado, y comercialización a externos.  Por lo general, el operador o puestero recibe la fruta en consignación.
  • Comercialización minorista (verdulerías e hipermercados de CABA): supone tareas de compra y traslado desde el Mercado Central hacia el establecimiento de venta, mantenimiento del lugar y costos generales.
Más de CAME   Las pymes no soportan más tributos provinciales  

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

ECONOMIA
 El Indec da a conocer la inflación de abril

El Indec da a conocer la inflación de abril

ECONOMIA
 El FMI se reúne para analizar la aprobación del acuerdo con la Argentina

El FMI se reúne para analizar la aprobación del acuerdo con la Argentina

ECONOMIA
 El Gobierno lanzará en los próximos días

El Gobierno lanzará en los próximos días

Comentarios

RADIO EN VIVO

Estamos Escuchando

RADIO MAÑANA

de 06.00hs. a 09.00hs.

LOTERÍAS

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

GUIA TELEFONICA

Buscar en RESISTENCIA
Ver guía completa

LO MáS LEIDO DEL MES

1

 Crece el financiamiento y la centralidad de centros tecnológicos 4.0

Crece el financiamiento y la centralidad de centros tecnológicos 4.0

2

Con presencia chaqueña, comenzaron los Juegos de la Juventud

Con presencia chaqueña, comenzaron los Juegos de la Juventud

3

A 55 años del primer bypass, la técnica creada por Favaloro sigue salvando “incontables vidas”

A 55 años del primer bypass, la técnica creada por Favaloro sigue salvando “incontables vidas”

4

 El argentino Báez logró en Estoril su primer título en el circuito ATP

El argentino Báez logró en Estoril su primer título en el circuito ATP

5

Las ventas minoristas pymes subieron 6% anual en abril

Las ventas minoristas pymes subieron 6% anual en abril

PUBLICIDAD

HORÓSCOPO

Escorpio

ESCORPIO (del 24 de octubre al 22 de noviembre)

Tendrás grandes dificultades en encontrar en ti la voluntad que necesitas para encarar ciertos cambios en tu personalidad. Iniciarás una etapa en la que únicamente buscaras relaciones pasajeras y sin compromiso alguno. Asegúrate de ser claro. El éxito en tu entorno laboral llegará de la mano de sacrificar el tiempo que pasas con tus seres queridos.Sugerencia: Lo más difícil no es alcanzar la cima, sino mantenerse en ella sin sucumbir ante la presión constante del entorno. Allí reside el desafío.

Ver Todos los Signos

Clima

26.4°C

Nublado

Redes Sociales

Facebook
Instagram profile pic

@instagram

.

Radio Argentina 89.3 Titular: Juan Ramón Flores, Mediante Actuación N° 11832-AFSCA/10, ampliada por su similar N° 24960-AFSCA/14. Dirección General Juan Ramón Flores - cel. 362 4647081  WhatsApp     362 4015903 Redaccion: prensaradioargentina893@gmail.com Administración: comercialradio893@gmail.com - Cel. 3624-4573028  Estudio: Av. Lavalle Nº 222 - C.P 3500 Resistencia, Chaco - Argentina Teléfonos: (362) - 4573028 / 5420765

Argentina en Linea - Todos los derechos reservados © 2022
Desarrollado por RadiosNet
  • Desarrollado por
  • RadiosNet