14/11/2025
Autos importados: qué impacto tendrá el acuerdo comercial con EEUU y por que podría abrirle la puerta a Tesla
Fuente: telam
No son muchos los modelos de autos norteamericanos que se venden en Argentina, pero una baja de aranceles posibilitaría a Elon Musk vender sus autos eléctricos. La limitación actual
>Aunque en otros rubros se puedan lograr ventajas significativas, el Sin embargo, hay una marca que podría encontrar en esta decisión política la llave que abra la puerta del mercado argentino: Tesla. Aunque ya no se vean las demostraciones de simpatía mutua entre Elon Musk y Javier Milei, afectadas por la salida del empresario de la órbita del gobierno de Donald Trump, la marca norteamericana está intentando mantener el liderazgo mundial como fabricante de autos eléctricos frente a la expansión de BYD, y ganar nuevos mercados o entrar en aquellos en los que la marca china ya ingresó, como Argentina, puede ser de mayor interés hoy que un año atrás.
Sin embargo, hay obstáculos que tanto Tesla como cualquier otra automotriz, e incluso el propio gobierno argentino no pueden sortear, que son los acuerdos vigentes de comercio que Argentina tiene firmados con Brasil, su principal socio en la industria automotriz.El bloque económico que conforman los dos principales productores de automóviles de Sudamérica está rubricado en el Acuerdo de Complementación Económica Nro 14 (ACE 14), que tiene vigencia hasta el último día de junio de 2029, y que establece un arancel común extrazona del 35% en el rubro automotor y el intercambio de automotores entre los dos socios sin arancel alguno.El modo que encontraron ambos países para poder hacer excepciones es el de los cupos o cuotas, ya que ese modo acotado en volumen de unidades está permitido en el acuerdo comercial. Así ocurre con la importación de autos sin arancel que llegan a Argentina desde México y Colombia, por ejemplo, países con los que hay un intercambio de automóviles que todavía está por debajo del máximo pactado.“Entendemos que la única vía posible para retirar o bajar el arancel del 35% a los autos que importamos desde Estados Unidos sería esa, un cupo determinado. Se puede intentar un cupo alto que sobre, pero no imagino una invasión de autos norteamericanos en Argentina”, analizó un ejecutivo argentino de una de las marcas que importa vehículos desde ese país.
Actualmente en Argentina se venden pocos modelos fabricados en Estados Unidos. Son las pick-up Full Size de Stellantis y Ford, las RAM 1500 y 2500 y la Ford F150; los Jeep Wrangler, Gladiator y Grand Cherokee y el Ford Bronco V6; y los autos son el Ford Mustang V8 y el Honda CR-V. En cambio no entran desde ese país otros modelos de marcas norteamericanas como las pick-up Chevrolet Silverado y Ford Maverick, y el Ford Mustang Mach-E, que llegan desde México.Con un arancel menor o sin él, esos pocos modelos tendrían una mejora competitiva en su precio de venta en el mercado argentino, pero el volumen de unidades no es significativo ya que, en general, son modelos de nicho que compra una pequeña porción de la población, tanto sea por su precio como por sus cualidades de uso.Si existiera la decisión de establecer un cupo para autos norteamericanos sin arancel de importación, otro de los beneficios que podría representar para los usuarios argentinos es la posibilidad de acceder a un auto de la marca Tesla, los autos 100% eléctricos que produce en California y Texas la compañía que dirige Elon Musk.
Este año, el empresario Malek Fara hizo una primera importación de Tesla por medio de su propia empresa. Se trató de dos unidades de la pick-up eléctrica Cybertruck, que ya circulan por la vía pública, como parte de un lote que el propio Fara adelantó que tendrá más unidades en los próximos meses. También por la misma vía se importaron desde Estados Unidos al menos tres Hummer EV, la versión 100% eléctrica del todoterreno que fabrica General Motors en Norteamérica.
Fuente: telam



