Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 12:16 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

20/11/2025

La SIP denunció la escalada de amenazas y hostigamiento a la prensa en Honduras en medio del proceso electoral

Fuente: telam

Diversos organismos de derechos humanos alertan sobre acciones intimidatorias, vigilancia y presiones judiciales contra medios independientes, exigiendo garantías para el ejercicio periodístico y la protección de fuentes

>El aumento de la tensión electoral en Honduras ha coincidido con una escalada de hostigamiento y amenazas contra periodistas y medios de comunicación, lo que ha generado una alarma internacional sin precedentes.

En las semanas previas a las elecciones generales del treinta de noviembre, se ha consolidado un entorno hostil para el periodismo independiente.

Además, han insinuado la existencia de un “entramado donde actores públicos y privados se confunden con estructuras del crimen organizado” en el contexto electoral, lo que constituye un acto de estigmatización dirigido a desacreditar la labor periodística.

El medio digital Criterio.hn ha denunciado una intensificación de los ataques en su contra, que incluyen la intervención de sus cuentas en redes sociales, la descalificación pública de su labor investigativa y un proceso de hostigamiento judicial impulsado por el Ministerio Público.

La Misión Internacional de Libertad de Expresión en Honduras, integrada por organizaciones como Reporteros sin Fronteras (RSF), el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Artículo 19, Free Press Unlimited, IFEX-LAC, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y PEN Internacional, entre otras, ha documentado recientemente “un patrón de vigilancia, intimidación y hostigamiento desde sectores estatales y militares”, así como la “falta de garantías para el ejercicio libre del periodismo en el marco de las elecciones”.

Han recordado que las Fuerzas Armadas deben actuar bajo el marco constitucional, subordinadas al poder civil, y abstenerse de emitir declaraciones políticas o descalificatorias contra periodistas o medios. El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya había instruido al general Hernández a no pronunciarse sobre asuntos políticos o electorales, subrayando que la institución militar debe actuar bajo la coordinación del órgano electoral para evitar injerencias o interpretaciones políticas indebidas.

En respuesta a la gravedad de la situación, la Misión Internacional y las organizaciones firmantes han formulado una serie de recomendaciones concretas a las autoridades hondureñas.

Otra recomendación clave es que los altos mandos militares se abstengan de emitir declaraciones o publicaciones que desacrediten o pongan en riesgo a periodistas, recordando su obligación de neutralidad política y respeto a la libertad de expresión, en consonancia con los principios democráticos y la Constitución.

Las organizaciones han subrayado la importancia de fortalecer los mecanismos de protección para periodistas, dotando al Sistema Nacional de Protección de Defensores(as) de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia de recursos adecuados, autonomía y capacidad de respuesta inmediata. Han propuesto la adopción de protocolos de alerta temprana y respuesta urgente en casos de amenazas durante el proceso electoral.

En materia de transparencia y diálogo, se ha recomendado establecer un canal formal entre el Gobierno, el CNE, el Ministerio Público y las organizaciones de prensa para abordar riesgos específicos y coordinar medidas de prevención. También se ha pedido garantizar que las instituciones públicas brinden acceso equitativo a la información, evitando bloqueos, discriminación o exclusiones arbitrarias de medios críticos.

Finalmente, las organizaciones han hecho un llamado a la comunidad internacional, exhortando a las misiones de observación electoral, a la Organización de los Estados Americanos, al Sistema de Naciones Unidas, a la Unión Europea y a la comunidad diplomática a incluir en sus informes un seguimiento específico sobre la situación de la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas durante y después del proceso electoral.

La SIP y las organizaciones firmantes han anunciado que mantendrán una observación y seguimiento permanente, con el compromiso de continuar brindando apoyo y acompañamiento a los periodistas y medios hondureños que defienden el derecho a la verdad y la libertad de expresión.

Fuente: telam

Compartir