Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 12:16 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

20/11/2025

Honduras, en la mira internacional por elecciones clave: el opositor Asfura lidera las encuestas

Fuente: telam

La contienda presidencial del 30 de noviembre enfrenta a dos proyectos opuestos, mientras crecen las alertas sobre posibles irregularidades y la presión de actores externos aumenta ante el riesgo de inestabilidad política en el país centroamericano

>El escenario político de Honduras se ha convertido en el epicentro de una disputa ideológica que trasciende sus fronteras, con la inminente elección presidencial del 30 de noviembre como punto de inflexión. En este contexto, la figura de Nasry Asfura emerge como símbolo de cambio, mientras la continuidad del oficialismo se asocia tanto a Rixi Moncada como a Salvador Nasralla, quien hasta hace pocos meses ocupó la vicepresidencia bajo el mandato de Xiomara Castro. Según encuestas internacionales, Asfura aventaja a ambos contrincantes por al menos cinco puntos porcentuales al cierre de este artículo.

Tras la derrota electoral de la izquierda en Bolivia -donde ganó Rodrigo Paz- y el probable futuro triunfo de José Antonio Kast en Chile, la atención se centra ahora en Honduras, donde se enfrentan dos modelos antagónicos de gobierno y de concepción social. Por un lado, la continuidad de la familia Zelaya-Castro a través de Moncada y Nasralla; por otro, la propuesta de cambio que encarna Asfura, quien representa la posibilidad de reincorporar a Honduras al grupo de naciones democráticas de la región.

El clima electoral hondureño se ve tensionado por la presencia de prácticas asociadas a la izquierda más radical, en particular la influencia cubano-venezolana, que se manifiesta en intentos de coacción a la opinión pública, presiones sobre la prensa y los organismos electorales, e incluso la posibilidad de fraudes o manipulaciones en los resultados. En este sentido, Honduras se convierte en un caso testigo para observar si la ola conservadora continúa expandiéndose y si las fuerzas de izquierda optan por moderarse y respetar la voluntad popular, incluso cuando ello implique ceder el poder de manera democrática.

En el plano institucional, el oficialismo sufrió un revés significativo cuando el Congreso Nacional, dominado por una mayoría opositora de setenta y un diputados, rechazó en las últimas horas la prórroga del estado de excepción vigente en varias zonas del país. La decisión se tomó durante la tercera sesión extraordinaria celebrada en un hotel de la capital, donde se debatió el informe de una comisión especial legislativa y se analizaron los efectos del estado de excepción. Las diputadas Fátima Mena, Maribel Espinoza y Merary Díaz actuaron como secretarias en la sesión.

En el ámbito internacional, la vigilancia sobre el proceso electoral hondureño se ha intensificado. Asfura subrayó la atención que presta Estados Unidos a las elecciones, aunque lamentó la necesidad de que actores externos señalen lo que debe hacerse en el país. “Asusta y da pena que otros países tengan que decirnos qué hacer”, expresó Asfura al referirse a los recientes mensajes del Departamento de Estado estadounidense, que han manifestado inquietud por la institucionalidad y el respeto al voto en Honduras. En las últimas semanas, sectores políticos, organizaciones civiles y observadores internacionales han compartido su preocupación por el ambiente electoral.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, advirtió que su país responderá con rapidez y firmeza ante cualquier atentado contra la integridad de las elecciones del 30 de noviembre. Además, el Subcomité sobre el Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes celebrará el 20 de noviembre en Washington, D.C., una audiencia pública titulada “Democracia en peligro: la lucha por elecciones libres en Honduras”.

Asfura insistió en que corresponde al gobierno hondureño garantizar la transparencia y credibilidad de los comicios. “Es de pena que se llegue a esos niveles. El gobierno debe demostrar que respeta el voto y asegurar elecciones limpias, sin que otros países tengan que venir a decirnos qué hacer”, afirmó.

Fuente: telam

Compartir