Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 16:18 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

20/11/2025

El boleto de colectivo aumentó 912% en AMBA en casi dos años, pero el sector se mantiene en crisis y con amenaza de paro

Fuente: telam

Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza

>El boleto de colectivo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) registró un aumento de 912% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, transformándose en el servicio público con mayor suba en la región más poblada del país. A pesar de esta escalada, el sector continúa en una Las cámaras empresarias del transporte reportan una caída sostenida en sus ingresos. Esta semana notificaron a la Secretaría de Trabajo y a la de Transporte que los sueldos de noviembre serán abonados en, al menos, dos cuotas mensuales, y los aguinaldos en hasta seis tramos. Por su parte, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) advirtió al Gobierno que será responsable si los trabajadores del sector realizan un paro en respuesta a las medidas empresarias.

De acuerdo con el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), el incremento promedio del boleto de colectivo en AMBA entre diciembre de 2023 y noviembre de 2025 alcanzó el 912%. Este porcentaje superó tanto la suba promedio de la canasta de servicios públicos de la región (532%), como la de la factura de luz (330%), gas (534%) y agua (365%).

La UTA reiteró el miércoles su advertencia al Gobierno, responsabilizándolo ante una posible medida de fuerza de los trabajadores, tras el anuncio de las empresas del AMBA de abonar los salarios de noviembre en dos cuotas y dividir el aguinaldo en seis partes. “El Gobierno será responsable que los trabajadores realicen un paro para que perciban en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias, ante la amenaza de las Cámaras Empresarias de pagar los salarios en dos partes y de fraccionar en cuotas el aguinaldo”, expresó el secretario general de la UTA, Roberto Fernández.

El conflicto se profundiza en pleno proceso de negociación paritaria, e incrementa la presión para que el Gobierno restablezca el flujo de fondos a las operadoras, congelado desde mediados de 2025.

El comunicado empresarial anunció un plan de pago escalonado: los salarios de noviembre de 2025 se cancelarán en dos cuotas dentro de un plazo máximo de dos meses, y el aguinaldo (Segundo Sueldo Anual Complementario) se abonará en seis cuotas consecutivas, ante la imposibilidad de afrontar su pago íntegro de inmediato sin comprometer la continuidad del servicio.

Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), “los ajustes tarifarios que se registran en las diferentes jurisdicciones del AMBA (…) no tienen como efecto mejorar la economía de las empresas o los niveles de servicio, sino que son un mecanismo mediante el cual los tres Estados intervinientes reducen el peso de los subsidios y mejoran, así, sus cuentas fiscales”, explicó la entidad.

AAETA remarcó que esta diferencia genera problemas de competencia para las líneas nacionales frente a las provinciales y porteñas.

Desde el análisis económico, la llamada tarifa técnica cayó 28% en la última década, aunque es la referencia para los costos del servicio. En contrapartida, la carga sobre el usuario creció: el boleto subió más de 600% en 2024 y en 2025 se incrementó incluso por encima de la inflación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

El objetivo de los aumentos, según AAETA, fue elevar la incidencia de la tarifa en los ingresos de las empresas del 9% al 37%, lo que permitió reducir el aporte estatal en más de un tercio.

Como evidencia del deterioro, AAETA reportó que la antigüedad promedio de los colectivos en AMBA es de 7,7 años, y el 27% de la flota supera los 10 años de uso, consecuencia del “atraso de tarifas y subsidios respecto a la inflación desde al menos 2016”.

Fuente: telam

Compartir