Jueves 20 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 20 de Noviembre de 2025 y son las 16:33 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

20/11/2025

Ingresos Brutos: cuáles son las provincias con mayor deuda por cobro anticipado a las empresas y qué piensa el Gobierno

Fuente: telam

Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que los saldos a favor de las compañías son de $719 millones en promedio. En qué distritos se concentra y qué poder tiene la administración central

>El gobierno de Javier Milei había atado el destino de la reforma tributaria al resultado de las elecciones legislativas. Tras el triunfo electoral, el 10 de diciembre cambiará la composición del Congreso y las empresas aguardan el proyecto de alivio fiscal que enviará el oficialismo, pese a que en los últimos días el ministro de Economía, En ese marco, la Unión Industrial Argentina (UIA) dio a conocer que al 31 de marzo pasado, el promedio de saldos a favor por el impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) entre 137 empresas era de $719 millones. Esto implicó una suba de 86% en relación con el mismo mes del año anterior, superior a la inflación registrada en el mismo período (56%).

“El relevamiento también arrojó que el 54% del monto total de saldos a favor se registró en provincias en las cuales las empresas no tienen establecimientos. Nueve jurisdicciones concentran el 87% de estos saldos a favor, siendo la más destacada Misiones, seguida por CABA y Mendoza”, destacaron en informe.

“Los saldos a favor representan un problema para las empresas, dado que se trata de capital de trabajo inmovilizado que no pueden disponer libremente para el pago de otros impuestos o para otros fines. Es decir, el sector público se financia a costa de la capacidad operativa de la empresa”, marcaron.

Sin embargo, el panorama no es el mismo en todas los distritos. El 30,5% de los saldos a favor de IIBB se acumulan en Misiones; el 22,5% en la provincia de Buenos Aires; y 13,5% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aunque en estos dos últimos distritos los organismos de recaudación han llevado devoluciones exprés.

Y más de la mitad de los saldos a favor (54,36%) se generan en provincias donde las empresas no tienen establecimientos. En esa lógica, lidera nuevamente Misiones (43,5%), por debajo CABA (12,7%), Mendoza (6,6%), Corrientes (5,7%) y Salta (5,4%). “En el caso de Buenos Aires mejoró su situación respecto del relevamiento anterior, el cual estaba profundamente afectado por el anticipo extraordinario”, subrayaron.

Frente a ello, un 40% de las firmas tiene un saldo acumulado equivalente a un mes del impuesto determinado. Y un 35% de las mismas tiene ese capital inmovilizado entre un mes y un año. Solo un 12% entre uno y tres años; y otros 12% ya lo considera irrecuperable.

Se trata de un impuesto sobre el que tienen facultad los gobernadores y por ende, es poco o nulo lo que puede intervenir el Gobierno Nacional. No obstante, el ministro Caputo, aseguró que es un tema que está sobre la mesa en las negociaciones con los mandatarios regionales y dio a entender que la baja será progresiva porque es el principal medio de financiamiento de las provincias.

Una de las alternativas que barajan los tributaristas, en base a los adelantos que brindó Caputo, es que en el “IVA dividido”, donde Nación se quedaría con un 9%, se debería contemplar también IIBB y la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) para que tenga éxito la iniciativa.

En su última presentación ante inversores en Wall Street, el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, aseguró que están poniendo el foco sobre el cobro de IIBB en el sistema bancario. “El BCRA está reduciendo las distorsiones detrás de la desintermediación financiera (las distorsiones tributarias provinciales siguen siendo un problema)“, ponderó en la presentación, con un gráfico en donde expusieron que el sector es el rubro que mayor alícuota cobra.

Fue un punto que reiteró la semana pasada durante su participación en el Argentina Fintech Forum. “Es un gran desafío contagiar el proceso de reforma a nivel nacional a las provincias. El sistema financiero tiene en promedio de tasas de Ingresos Brutos de más del 8%, esto es más del doble de lo que tienen otros sectores. Y esto sucede porque son impuestos escondidos, son maneras fáciles de recaudar, son peajes que desincentivan la formalización”, concluyó Werning.

Fuente: telam

Compartir