20/11/2025
Retenciones, RIGI y acuerdo comercial con Estados Unidos: los detalles de la reunión de Luis Caputo con las automotrices
Fuente: telam
Aunque el mercado crecerá un 50% este año, la industria se encamina a “empatar 2024″ en producción y exportación. Las fábricas y el Ministro de Economía discuten las urgencias que mejoren la competitividad de la industria automotriz
>Tal como ocurrió un año atrás, cuando se acercaba el fin del ejercicio 2024, se repitió una reunión de trabajo entre las autoridades de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) y el equipo económico del Gobierno encabezado por el propio ministro Luis Caputo, junto a Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva.
Entre los temas que se dejaron como índices para trabajar durante 2026 están la necesidad de bajar la carga fiscal, eliminar las retenciones a las exportaciones y de definir el modo por el cual la industria automotriz podrá tener acceso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que todavía sigue presentando dificultades, especialmente operativas, para las empresas automotrices.
La reunión sirvió también para que el nuevo presidente de Adefa, Rodrigo Pérez Graziano, encabezara el encuentro por primera vez desde su reciente designación de la entidad que nuclea a las fábricas nacionales de automóviles. La reunión comenzó con un balance de los resultados positivos del actual período, para los cuales se destacó el impulso que generaron las medidas implementadas en la producción y el mercado interno, y que permitieron dar continuidad a los planes de inversión que ya estaban anunciados en distintas automotrices. Dentro de esas medidas, se resaltó especialmente la reciente Resolución 834 referida a la devolución de los créditos fiscales.Pérez Graciano, también ejecutivo de Stellantis, destacó que “el sector anunció inversiones cercanas a los USD 2.000 millones, se avanzó en la incorporación de nuevas tecnologías y modelos, además de impulsarse la capacitación de colaboradores fortalecer el ecosistema de proveedores”.
Uno de los temas que por recurrente no deja de ser fundamental para los presidentes de las automotrices, fue la necesidad de la industria de acelerar las reformas impositivas que permitan bajar la carga fiscal que pesa sobre la producción industrial de vehículos en Argentina y que perjudica especialmente la competitividad de las exportaciones.En este sentido se planteó el perjuicio que sigue generando tener que pagar retenciones, derechos de exportación técnicamente hablando, porque además de restarle competitividad a los productos nacionales, penaliza fuertemente a aquellos modelos con mayor integración de partes fabricadas en Argentina, ya que esas retenciones no se aplican para los productos importados que entran al país para salir nuevamente en un vehículo terminado que se vende al exterior.El otro tema que preocupa a la industria es la dificultad que todavía encuentra el sector en general para entrar al RIGI, el programa de incentivos que el Gobierno creó para generar grandes inversiones, y al que la industria automotriz podría adherir a través de proyectos que involucren vehículos con motores sustentables, híbridos o eléctricos.
El principal freno para tomar la decisión de entrar al RIGI está en la exigencia de crear una nueva empresa, un nuevo CUIT, o un negocio adjunto al de la compañía principal para la producción de esos nuevos vehículos, lo que trae aparejados altos costos y complejidades logísticas e incluso contables para las automotrices.La otra urgencia pasa por los tiempos, porque para adherirse hay dos años de plazo desde la sanción de la ley (mediados de 2024), y sólo quedan siete meses hasta alcanzar la fecha límite.


