Sábado 22 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 22 de Noviembre de 2025 y son las 15:38 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

22/11/2025

Analistas advierten sobre la vulnerabilidad del esquema cambiario por la mínima brecha entre el dólar mayorista y el techo de la banda

Fuente: telam

La diferencia de menos de $100 plantea riesgos ante posibles shocks internos o externos. En la última semana la cotización se ubicó por debajo del umbral de $1.500 que el ministro Luis Caputo consideró adecuado

>En la previa de las elecciones y durante las “Estamos más que cómodos con un dólar en $1.500″, aseguró el ministro el 23 de octubre. Sin embargo, el lunes último la cotización mayorista cayó hasta $1.387 y luego volvió a subir en torno de $1.425, por debajo del umbral mencionado, lo que genera dudas sobre la intención del equipo económico: permitir que suba o mantenerlo en los valores actuales.

Para Ricardo Delgado, presidente de la consultora Analytica, existe un régimen cambiario no declarado: “una banda dentro de la banda”. Detalló que cuando el mayorista baja de $1.400, el Tesoro compra reservas y $1.500 es el techo tolerado.

Delgado dijo a Infobae: “Hasta que haya algún tipo de anuncio más estructural vinculado a la recompra de deuda y eventualmente a un repo (con menos expectativa que el original de los bancos privados), va a seguir siendo esa la tónica del tipo cambio”.

En este contexto, trascendió en las últimas horas del jueves una noticia de The Wall Street Journal sobre la suspensión del plan de rescate de bancos estadounidenses por otros USD 20.000 millones, y que se negocia ahora por USD 4.000 millones de cara a los primeros vencimientos de 2026.

Según Leo Anzalone, fundador del Centro de Estudios Políticos y Económicos,“Cuando Caputo dijo que se sentía cómodo con un dólar en torno a $1.500, estaba dando una señal de referencia, no un valor operativo diario”. La baja momentánea a la zona de los $1.385 respondió a mayor oferta por factores como el mayor volumen de obligaciones negociables en dólares emitidas por empresas, el ingreso estacional de la liquidación de exportaciones de la cosecha fina y un mercado financiero dispuesto a dolarizar formalmente flujos de inversión.

No obstante, el nivel de depósitos en pesos del Tesoro en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) apenas sumaba $4,4 billones al 17 de noviembre, mientras que la semana próxima la Secretaría de Finanzas, encabezada por Leandro Lew, enfrenta vencimientos de deuda pública por $14 billones.

Desde la consultora Audemus, el economista y socio fundador, Gonzalo Guiraldes, resalta que la oferta de dólares financieros privados -obligaciones negociables, préstamos en moneda extranjera- sostendrá el dólar por debajo de $1.500. “La volatilidad quedará acotada entre $1.400 y $1.500”, estimó.

No prevén una cotización mayorista en el techo de la banda que lleve al BCRA a vender reservas internacionales, actualmente cercanas a USD 41.000 millones.

Un informe de la consultora Invecq, reveló que, en lo que va de noviembre y previo a la colocación de USD 600 millones por parte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a una tasa del 7,8% anual, las obligaciones negociables sumaron cerca de USD 3.000 millones.

Algunos analistas consideran que la brecha entre el dólar mayorista y el techo de banda es limitada, lo que expone al régimen cambiario a eventuales shocks internos o externos. El jueves, el mayorista con una suba diaria de $18,5, terminó en $1.425. Mientras que el techo de la banda se ubicó en $1.505,98, con una diferencia menor a 100 pesos.

Este esquema complica la acumulación de reservas. Con el objetivo de privilegiar la baja de la inflación, el equipo económico solo puede adquirir reservas si el mayorista toca el piso de la banda, que hoy se ubica en $928,25. Aunque para Luis Caputo el objetivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de USD -2.600 millones a diciembre perdió relevancia tras el swap de USD 20.000 millones con Estados Unidos, los economistas siguen sosteniendo la necesidad de comprar.

Bandas cambiarias no oficiales, intervención selectiva y un mercado atento a las señales mixtas delinean el escenario actual, donde la estabilidad del dólar mayorista depende de maniobras institucionales y del contexto internacional.

Fuente: telam

Compartir