Lunes 24 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 24 de Noviembre de 2025 y son las 05:54 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

23/11/2025

Argentina duplicó el nivel de crédito al sector privado en dos años pero sigue lejos del resto de los países latinoamericanos

Fuente: telam

La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento

>El crédito bancario al sector privado en Argentina se duplicó en lo que va del gobierno de Javier Milei. Pasó de representar el 5,2% del Producto Bruto Interno (PBI) a fines de 2023 al 12% en noviembre de 2025. Pero el país sigue muy lejos de los estándares de América Latina, donde los niveles de financiamiento superan por mucho los alcanzados localmente.

A pesar del crecimiento reciente, el nivel de crédito al sector privado en Argentina se mantiene muy por debajo de los máximos históricos nacionales y de los países más desarrollados de la región. En la década de 1990, el crédito local llegó a representar el 24% del PBI, cifra que duplica el nivel actual. La brecha se amplía al comparar con otros países latinoamericanos: “Chile y Brasil, los dos sudamericanos más desarrollados en ese aspecto, tienen préstamos bancarios por 103% y 76% del PBI”, señala el análisis. Otros países de la región, como Uruguay, México, Colombia, Ecuador y Paraguay, también superan a Argentina en la relación entre crédito y PBI.

El informe atribuye el crecimiento reciente del crédito a la remonetización de la economía, aunque advierte que la liquidez disponible sigue siendo insuficiente para sostener una expansión sostenida. “Una condición necesaria para que pueda materializarse un crecimiento sostenido del crédito es que se vaya remonetizando la economía, que tiene un stock muy bajo de liquidez”, subraya el documento. Si bien los agregados monetarios repuntaron desde fines de 2023, aún no alcanzan los niveles previos a la administración anterior ni los requeridos para equiparar la demanda de crédito de los países vecinos.

Lo que está claro, es que el Gobierno nacional está haciendo todo lo que está a su alcance para reducir las tasas de interés, con el fin de reactivar el crédito y estimular la economía.

El informe también menciona que, aunque existen alternativas para expandir el crédito —como reducir los requerimientos de efectivo mínimo para los bancos—, la suba reciente de los encajes fue absorbida en títulos que deberían ser repagados con fondos del Tesoro, y los encajes en efectivo no superan significativamente la media histórica.

Para sostener el crecimiento del crédito y acercarse a los niveles regionales, la consultora considera fundamental continuar con la remonetización de la economía, preferentemente a través de compras no esterilizadas de reservas internacionales. El equipo económico ha dado señales en esa dirección, aunque persisten dudas sobre la capacidad de realizar compras de divisas de magnitud bajo el actual esquema de bandas cambiarias. Las emisiones offshore de empresas y provincias contribuyeron a la disponibilidad de divisas, pero la acumulación de reservas sigue siendo un desafío central.

El documento advierte que, si el Gobierno no logra incrementar de manera relevante las reservas en el corto plazo, “el mercado podría mantener dudas sobre la sostenibilidad del régimen cambiario”. Además, señala que los inversores institucionales internacionales estarían más dispuestos a asumir riesgo argentino si existiera un horizonte más claro de acumulación de reservas en el BCRA.

Aunque el equipo económico exhibió disciplina fiscal desde el desembarco de Milei en la Casa Rosada, la comparación de reservas internacionales con otros países de la región la coloca en una posición desventajosa, lo que representa un reto adicional para consolidar el crecimiento del crédito y mejorar la competitividad frente a sus pares latinoamericanos, según concluye el análisis de 1816.

Por otro lado, el informe señala que, pese al avance del financiamiento en los últimos meses, la economía enfrenta un nivel de liquidez todavía limitado para sostener una expansión más acelerada del crédito. La consultora detalla que la Base Monetaria Amplia cayó desde su máximo de $59,3 billones a $48,5 billones por tres factores combinados: compras de pesos por parte de Estados Unidos, ventas de dólares del Banco Central y ganancias del propio BCRA en el mercado de futuros, que implicaron una destrucción adicional de pesos en términos contables.

Fuente: telam

Compartir