25/11/2025
María Migliore: “Aunque la ley diga que somos iguales, las mujeres la tenemos más difícil en la Argentina”
Fuente: telam
La politóloga convocó a sostener la agenda feminista en el debate público argentino y reflexionó sobre el crecimiento de los femicidios y la persistente brecha salarial, que ronda el 27%
>“Aunque la ley diga que somos iguales, yo creo que las mujeres en muchos sentidos la tenemos más difícil”, sostuvo María Migliore en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Desde su experiencia y perspectiva como politóloga, la referente analizó la actualidad y el futuro de la agenda feminista, subrayando que los retrocesos sociales, lejos de estar saldados, se manifiestan hoy en cifras alarmantes de violencia y una brecha económica que no cede.
La politóloga elogió la capacidad del arte para dar visibilidad a temas silenciados: “Un libro o una película como ‘Belén’ cumplen un rol esencial. El arte ayuda a abrir debates, a instalar historias reales, a transmitir empatía y, por sobre todo, a generar una conversación nítida y respetuosa sobre la desigualdad y la violencia”, sostuvo.
Sin embargo, los desafíos actuales evidencian retrocesos profundos. Migliore citó los últimos datos disponibles: “Tuvimos 228 femicidios en 2024 según la Corte Suprema de Justicia; la mayoría de las víctimas tenían vínculo previo con el agresor, y sólo en el caso de parejas, ex parejas o familiares suman más del 80%. Estos números muestran cómo la violencia se perpetúa en los entornos más cercanos y revelan una problemática estructural”.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Migliore valoró que el feminismo lograra instalar un nuevo sentido común en la sociedad: “Ahora, cuando se observa un panel sin ninguna mujer, surge una incomodidad comprensible que antes no existía. Hay cosas que empezaron a hacer ruido y eso es consecuencia directa del trabajo de los movimientos de mujeres”. No obstante, advirtió sobre la fragilidad de los avances: “La agenda es cíclica; puede perder visibilidad, pero las deudas profundas permanecen. Por eso hay que conservar vigentes estos temas en la conversación pública”.
La autocrítica y la complejidad interna del movimiento tampoco fueron soslayadas: “Como todo movimiento, el feminismo tiene sus ciclos, sus contradicciones, sus momentos de auge y de repliegue. Hoy debemos cuidar especialmente de no caer en la trampa, de que sea visto como una confrontación entre hombres y mujeres. El feminismo es a favor de la vida digna, de la libertad, de las relaciones más sanas para todos”, reflexionó Migliore.
Sobre el plano político, Migliore fue tajante: “No existe un feminismo oficialista, ni partidario. Las grandes conquistas se lograron a partir de alianzas transversales. Si una agenda se reduce a un solo espacio, pierde fuerza. El secreto es mantener siempre crítico, abierto y plural el debate feminista”.
La deuda es profunda y colectiva. Migliore insistió en que sostener la visibilidad y la discusión sobre género es una tarea de todos los días, que no termina con la promulgación de una ley ni con un día conmemorativo. “Construir una sociedad más equitativa no es enfrentar a nadie, es ampliar las libertades y las oportunidades para todas las personas”, concluyó.



