27/11/2025
El nivel de reservas del BCRA genera dudas entre los analistas a semanas de un pago clave de deuda externa
Fuente: telam
Consultoras detectaron que las tenencias netas del Central se encuentran en terreno negativo, mientras el Gobierno evalúa alternativas para enfrentar el vencimiento de enero de 2026 por USD 4.200 millones
>A pesar de que el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene que no hay que preocuparse por la meta de Un informe de la consultora 1816 hizo foco en el estado del balance del Banco Central de la República Argentina (BCRA) luego de que se activara un tramo del swap con Estados Unidos para pagar el último vencimiento del 2025 al FMI y para que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, pueda llevarse los dólares que vendió en las semanas previas a las elecciones legislativas.
“Como el BCRA pasó a tener un nuevo pasivo por USD 2.500 millones y además crecieron los pases en moneda extranjera otros USD 1.000 millones, las reservas netas caen un total de USD 3.500 millones”, marcaron en el último informe.Por su parte, un reporte de Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarca “al 18 de noviembre, el BCRA debía sumar US$9.430 millones para llegar al objetivo de fin de año y US$13.630 millones para cumplir el de mitad de año; pero hay un punto crítico: esas metas se establecieron antes de la confirmación de la activación del swap con el Tesoro estadounidense. Al descontar esos US$2.510 millones, el objetivo más inmediato se desplaza a US$11.940 millones, tornando el cumplimiento todavía más improbable”.
En esa clave, un análisis de Fundación Capital sostuvo que “la clave de un esquema exitoso es la credibilidad” y, siguiendo esa línea argumental, planteó que “un mayor nivel de reservas internacionales podría limitar la incertidumbre y darle previsibilidad al esquema cambiario y monetario”.
“Con compras de divisas (por parte del Tesoro o el Banco Central) que permitan una acumulación constante, explicitada o no, podría incrementarse el ratio de reservas sobre el producto que hoy se encuentra muy por debajo de nuestros pares de la región (considerando las reservas brutas, que incluyen el swap con China no activado, apenas superan el 6%, mientras en otros países latinoamericanos se ubican por encima del 13%)”, apuntaron los economistas de la consultora.A la vez, remarcaron que la historia de la Convertibilidad en Argentina y los antecedentes internacionales indican que, cuando crece la demanda de dinero, el aumento de pesos generado por la adquisición de dólares no necesariamente impulsa la inflación, un argumento que esgrime el Gobierno para no comprar divisas a como de lugar.“El foco de esta semana estará puesto en las señales que pueda mostrar el Gobierno en materia de acumulación de reservas —sobre todo ante vencimientos por USD 4.200 M en enero—, en el resultado de una licitación que vuelve a presentarse desafiante incluso con la reciente flexibilización de encajes, y en si el tipo de cambio logra convivir con esta nueva baja de tasas en el corto plazo >Los pasivos del Banco Central se componen de los USD 18.291 millones del swap con China; USD 15.897 millones de encajes en dólares; USD 2.500 millones del swap con Estados Unidos; USD 3.295 millones del Repo SEDESA más otros repos con vencimiento en un año; y USD 99 millones de préstamos de organismos internacionales.
En la última revisión con el organismo que conduce Kristalina Georgieva, se recortaron las metas de acumulación de reservas internacionales. El ministro de Economía, Luis Caputo, se comprometió a tener USD -2.600 millones a fin de año. Pero ahora, con la asistencia financiera por parte de los Estados Unidos (del swap por USD 20.000 millones), sostuvo que la situación es otra.
Fuente: telam



