Jueves 27 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 27 de Noviembre de 2025 y son las 13:51 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

27/11/2025

Cómo se escribe: Guinea-Bisáu, topónimo asentado en español

Fuente: telam

La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

>En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

El topónimo en español para aludir a este país es Guinea-Bisáu , con una s y tilde en la segunda a , y no Guinea-Bissau .

La Ortografía de la lengua española recoge en su listado de países y capitales la forma Guinea-Bisáu como el topónimo asentado en español de este país africano, escrito con guion, con una sola ese y con tilde en la segunda palabra . Por su parte, la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas señala que se aplica lo mismo para su capital, Bisáu . Por ello, no se recomienda , respectivamente, escribir Guinea-Bissau ni Bissau , que son las grafías portuguesas, pues el dígrafo -ss- no forma parte del sistema ortográfico del español.

Así, en los enunciados del principio, lo apropiado habría sido «El presidente de Guinea-Bisáu denuncia un golpe de Estado y asegura estar detenido por militares», «Los militares toman el control del Gobierno en Guinea-Bisáu un día antes de conocerse el resultado de las elecciones» y «El Ejército asegura haber tomado el poder en Guinea-Bisáu en pleno proceso electoral».

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.

Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.

Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.

Fuente: telam

Compartir