¿Nueva tensión?: hay dudas en el equipo económico sobre la capacidad de pago de las provincias que se endeudan en el exterior
A pesar de que Javier Milei lo festejó, algunos sectores del Gobierno no están cómodos con que los distritos coloquen deuda en moneda extranjera. Las definiciones sobre Ingresos Brutos
>A pesar de los efectos positivos que tuvo en el riesgo país la semana pasada, el equipo económico se mostró disconforme con que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) salgan a tomar deuda en los mercados internacionales, más allá de que la colocación fue festejada por el propio presidente, Javier Milei.
La declaración se da luego de que la semana pasada, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) emitió una nueva Serie 13 del Bono Tango por USD 600 millones, a una tasa de 7,8%, una de las más bajas de su historia crediticia y con una mejora sustancial en su perfil de vencimientos. “Felicitaciones Jorge Macri por este logro, lo cual es un anticipo cierto (ya que los mercados miran al futuro) de la Argentina grande y próspera por la que trabajamos. VLLC!“
“Santa Fe es, junto con CABA, son los únicos distritos que nunca defaultearon ni reestructuraron deuda en toda su historia”, explicaron desde el entorno de Pullaro. Y agregaron que es una de las provincias con menor deuda del país y viene de pagar este año servicio por casi USD 92 millones con recursos propios.
En las semanas previas a las elecciones de medio término, en medio de la tensión cambiaria, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció restricciones cruzadas para las operaciones con dólar oficial y los financieros (MEP y Contado con Liquidación (CCL)). A pesar de la calma cambiaria de las últimas semanas, no hay intenciones en el equipo económico de levantarlas.Un alto funcionario que forma parte de la toma de decisiones del BCRA rechazó la posibilidad de eliminar estas limitaciones. Primero se había establecido la restricción para quienes ocupan cargos de relevancia en entidades financieras y luego se generalizó.En medio de la nueva relación que quiere establecer el ministro de Economía, Luis Caputo, con las provincias, el vicepresidente del BCRA, Vladímir Werning, apuntó en reiteradas oportunidades contra el cobro del impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en el sector bancario. Sin embargo, el equipo económico parece tener las manos atadas para poder avanzar.
En las últimas horas, la Unión Industrial Argentina (UIA) dio a conocer que al 31 de marzo pasado, el promedio de saldos a favor por el IIBB entre 137 empresas era de $719 millones. Esto implicó una suba de 86% en relación con el mismo mes del año anterior, superior a la inflación registrada en el mismo período (56%).
“El relevamiento también arrojó que el 54% del monto total de saldos a favor se registró en provincias en las cuales las empresas no tienen establecimientos. Nueve jurisdicciones concentran el 87% de estos saldos a favor, siendo la más destacada Misiones, seguida por CABA y Mendoza”, destacaron en el informe.En la última presentación de Werning ante inversores en Washington D. C., Werning apuntó contra el cobro de IIBB en el sector bancario. “El BCRA está reduciendo las distorsiones detrás de la desintermediación financiera (las distorsiones tributarias provinciales siguen siendo un problema)“, destacaron en la presentación, con un gráfico en donde expusieron que el sector bancario es el rubro que mayor alícuota cobra. Lo que en ese momento parecería dar pistas de la reforma tributaria que se comprometió el presidente Milei a mandar este año.
Fuente: telam