28/11/2025
Qué significa la sorpresiva norma del Gobierno que afecta a las tasas que pagan las billeteras y fondos comunes de inversión
Fuente: telam
Autoridades dispusieron una nueva restricción en la composición de carteras, con repercusiones sobre la competencia en el sistema, los inversores individuales y la administración de liquidez
>La publicación de laEl nuevo umbral representa una reducción relevante, considerando que estos instrumentos se convirtieron en piezas clave dentro de la operatoria transaccional tanto de inversores mayoristas como minoristas. Esos fondos son el instrumento a través del cual billeteras digitales como Mercago Pago, Personal Pay, Uala y otras remuneran los saldos en cuenta.
Esta restricción surge tras un período en el que el mercado de cauciones creció de forma sostenida. En este marco, el Banco Central (BCRA) recomendó restringir la participación de estos fondos en el mercado de cauciones, con el argumento de proteger la transmisión de la política monetaria y evitar lo que consideró una “ineficiencia” en el uso extendido de estos vehículos para fines estrictamente transaccionales.El impacto de la medida se desdobla en varias dimensiones. Uno de los puntos centrales de la lógica oficial apunta a inducir parte de la operatoria transaccional hacia el sistema bancario, siguiendo prácticas de otros países. Al restringir la proporción de inversiones en cauciones, los principales tenedores de liquidez quedan obligados a buscar alternativas dentro de la estructura tradicional, principalmente cuentas remuneradas bancarias, depósitos y títulos públicos. La consultora Oulier planteó que “el Gobierno busca que una parte de la operatoria transaccional migre desde los fondos money market hacia el sistema bancario”, ya que el uso extendido de estos fondos en contextos inflacionarios terminó generando distorsiones para la política monetaria.
La decisión llegó en un contexto de resultado negativo para los bancos en el tercer trimestre, en medio de una suba de tasas y de encajes destinada a contener la volatilidad cambiaria. La medida tuvo recepción positiva dentro del sector bancario, ya que representa una vía para recomponer el flujo de depósitos y el fondeo, ante una coyuntura marcada por márgenes comprimidos y presiones regulatorias sobre la liquidez. En palabras de operadores del mercado, “esto es leído como un alivio para los bancos”, que ganan mayor protagonismo en la captación de fondos y pueden encarar con más resiliencia el desafío de atraer depósitos remunerados.Para los ahorristas, la resolución implica un efecto directo sobre el rendimiento de sus inversiones en FCI Money Market, así como sobre los intereses que ofrecen las billeteras digitales. El impacto opera en cadena: los productos de cuentas virtuales y digitales emplean FCI Money Market como sostén de los rendimientos que pagan por el dinero en cuenta a sus clientes. La reducción del 26% al 20% en la proporción invertida en cauciones exige a los fondos canalizar un volumen importante de liquidez hacia productos bancarios, que tradicionalmente presentan un menor rendimiento. De acuerdo al análisis de PPI, “el rendimiento de los MM caerá”, estimando que la caída rondaría el 0,5% para los tenedores minoristas. Esta diferencia repercute en la rentabilidad diaria de quienes utilizan billeteras digitales como forma de manejar su liquidez.En paralelo, los Money Market enfrentan una competencia distinta a partir de la nueva regla. La demanda por cuentas remuneradas bancarias aumenta, lo que concede mayor capacidad de fondeo a las entidades financieras y, de modo indirecto, resta incentivos al crecimiento de los fondos orientados exclusivamente al corto plazo. En el contexto informado por PPI, el 26% del patrimonio de los money market se encontraba colocado en caución a principios de noviembre, sobre un AUM (activos bajo administración) de $40.200 millones. De mantenerse esa composición, alrededor de $2.400 millones deberían migrar desde cauciones a otros instrumentos, especialmente depósitos en cuentas a la vista y papeles del Tesoro.



