Lugar: Museo de artesanía “René James Sotelo” ( Av 25 de mayo 430- Quitilipi)
Autoridades del Instituto de cultura del Chaco: Mariela Quiros - Presidenta
Referentes del Museo de artesanía “René James Sotelo”: Cristina Sotelo, Ester Fortini, Hector Mario Rivero, Lino Prado, Ana Romero y Antonio Flores.
Autoridades del Municipio: Intendente y sec de cultura de Quitilipi
Referentes artesanxs: Sara Ortega y Enrique Jose- colectivo Kenaf- Sr Morales
Cierre
Cantos ancestrales de Bendición del encuentro a cargo de Omar Toledo y Griselda Morales
___________________
SÁBADO 5
10.30hsExposición y Entrevistas virtuales a artesanos y artesanos indígenas del Gran Toba Resistencia a través de redes sociales
Centro Comunitario Barrio Cheleyyí. Resistencia. Chaco.
15.00hs UNIVERSO ARTESANAL( Relatos, entrevistas, cortos, contenido audiovisual)
El Dpto de patrimonio Inmaterial del Instituto de Cultura presenta:
Entrevista a Santa Pino Fernández, artesana tejedora Qom.(5 min. 2018)
Desde el Paraje Palo Santo, donde vive, la anciana Santa Pino Fernández dialogó con la comunicadora Qom Mónica Charole sobre su larga vida de artesana brindando toda su sabiduría.
Entrevista: Mónica Charole. Cámara: Antonio Báez. Montaje: Marcelo Pérez
El Camino del Barro. Cerámica Moqoit.(15:30 min. 2018)
La maestra artesana Elida Salteño, de San Bernardo, nos muestra el proceso de su trabajo artesanal, desde la recolección de la materia prima, su preparación, el modelado y la quema. Además nos adentra en su etapa de aprendizaje, la transmisión de su saber y las transformaciones que atraviesa la artesanía tradicional.
Entrevista: Adriana Schwartz.Cámara, Montaje y Dirección: Marcelo Pérez
El Camino del Barro. Cerámica Qom. (6:50 min. 2017)
Vicencio Segundo, del barrio Cacique Pelayo de Fontana, reconocido como Maestro Especial en Artesanía Tradicional Qom, nos muestra desde su sabiduría los secretos del oficio de ceramista, los lugares donde busca el barro, su forma de modelar las piezas y la manera de manejar el fuego a la hora de quemarlas.
Entrevista: Adriana Schwartz, Antonio Báez. Cámara: Antonio Báez. Montaje y Dirección: Marcelo Pérez
N´Vique. Violín del monte. Pueblo Qom. (2:10 min. 2002)
Gregorio Segundo, ex integrante del coro Chelaalapi y reconocido luthier de la etnia Qom, en una grabación del año 2002, nos enseña los secretos de construcción del N´Viqué a la vez que ejecuta un tema tradicional.
Cámara: Julio Laurino, Marcelo Pérez. Edición: Marcelo Pérez
Encuentro de Artesanas Wichí en El Sauzalito (10 min. 1995/2017)
Un material audiovisual registrado hace 25 años de forma amateur por Rosalinda Cabrera, muestra un encuentro de artesanas wichi en Sipoh´i, durante el cual las mujeres realizan todo el proceso de elaboración de vasijas de barro, de una manera que resulta muy didáctica. El video, que a su vez registraba un relato en off de la camarógrafa detallando el proceso, fue rescatado, digitalizado y editado muchos años después por la Productora de Contenidos “El Latido”, de Resistencia.
Cámara y voz en off: Rosalinda Cabrera. Edición: Marcelo Pérez
17.30 hsSABERES COMPARTIDOS - Conversatorios
Charla sobre el Fortalecimiento de la cadena artesanal - (experiencias de Chaco, Misiones, Entre Ríos, Formosa)
Intercambio de experiencias de diversas producciones de eventos de promoción, puesta en valor y comercialización de las artesanías y de sus hacedores, a cargo de gestores, especialistas y referentes de distintas provincias del país y países latinoamericanos.
Análisis y reflexión participativa de la situación y contexto actual, desafíos y posibles acciones de fortalecimiento del sector.
Jose Báez- Director de artesanias de Misiones
Hugo da Silva- Organizados Feria Artesanal de Colon- Entre Rios
Rafael Juárez- Director de artesanías de Formosa
Carolina Sampor y Cintia Corvalan - Ancestral y Contemporáneo- mesas colaborativas entre artesanía y diseño- ( Chaco)Sergio Adrian Cabrera - Organizador de la feria artesanal Arandú Po- ( Corrientes)
Modera: Gabriela Barrios
19:30 hsSABERES COMPARTIDOS- Conversatorios
El Conversatorio “Saberes compartidos”, que reunirá a seis artesanxs de distintos países de Latinoamérica mostrando sus técnicas tradicionales, narrando sus saberes ancestrales y reflexionando sobre las transformaciones de su arte a través del tiempo hasta llegar a la actualidad de la artesanía ancestral en estos países.
Organizado por el Departamento de Patrimonio Inmaterial del Instituto de Cultura del Chaco, en conjunto con la “Red CONFIA para América Latina y el Caribe” (una red de gestores culturales vinculados al Patrimonio, conformada virtualmente durante el período de confinamiento a raíz de la pandemia mundial) y el Museo Artesanal “René James Sotelo”, el conversatorio reúne a los siguientes artesanxs:
Ecuador
Manuel Jiménez y José Hurtado - tejidos en telar de pedal
Ambos artesanos pertenecen a la cultura Salasaka
Argentina
Sara Ortega, Maestra artesana, Alfarera Qom. de Colonia Aborigen, Quitilipi, en la provincia del Chaco.
Colombia
Manuel David Sáenz Blanco es artesano indígena de la etnia Achagua, comunidad flotante del departamento de Casanare, Colombia.
Sandra Bermudez. Artesana canastos en enea y junco. Ella es guapuchera, oriunda del municipio de Funza Cundinamarca, cuna de la cultura Muisca en Colombia
Chile
Dorys Marcela HuerqueHernandez del pueblo Williche de la Isla de Chiloé. Nacida en Ancud, nieta de una mujer de conocimientos en medicina y artesana en “kelwo”.
MODERA: Silvana Cochatok.
21.30hs Fogón Cultural: Relatos Contados, Cantados y Bailados
Coro Qom Chelaalapi: Embajadores Culturales del Chaco. Coro Ancestral. Patrimonio Cultural Viviente.
___________________
DOMINGO 6
15.00hs UNIVERSO ARTESANAL (Relatos, entrevistas, cortos, contenido audiovisual)
PIAXALA´CINE presenta:
QOMLASHEPI ONATAXANAXAIPI (MUJERES QOM TRABAJADORAS) Directoras: Carina Charole- AnalíaRodriguez (9 min. 2020)
Las QomlashepiOnataxanaxaipi son un grupo de mujeres qom de Fortín Lavalle (Impenetrable chaqueño) que trabajan para fabricar y vender sus canastos y artesanías. En este cortometraje presentan el esfuerzo que ponen en realizar su tarea y las distintas etapas de su quehacer: los viajes al monte, la recolección de las hojas de palma, el tejido de las piezas.
Guión: QomlashepiOnataxanaxaipi / Cámara/fotografía: Marisa Rodriguez - Carolina Soler - LadysGonzalez - María Eugenia
Pa’iqueranaavic / Más allá del monte
Dirección: Mabel Filimón y Carolina Soler (22 min. 2016)
Cristina es una mujer qom que va al monte chaqueño a buscar hierbas medicinales para vender. Su nieto la filma, la observa; su nieta la sigue con cierta distancia. Mabel —su hija y una de las directoras del filme— la acompaña en el recorrido, que deviene espacio de encuentro, y recibe consejos sobre medicina y enseñanzas sobre la historia de los qom, la
historia de los tíos y los abuelos que ya no están. El relato se teje en ese tránsito, en la observación de las plantas, en el pedido de permiso a los seres del monte, en los silencios y las risas de Cristina, en la construcción de un cine-recolección de lo que el monte nos ofrece.
Guión: Cristina Medina y Mabel Filimón- Cámara/fotografía: Agustín Moreno- Sonido: Carolina Soler
Música: Cristina Medina
17.30hsExposición y entrevistas a artesanas y artesanos indígenas del Impenetrable, organizado por el Grupo Mirar-Te a través de redes sociales
19.30hs SABERES COMPARTIDOS- Conversatorios
Charla fortalecimiento de la cadena artesanal
Intercambio de experiencias de diversas producciones de eventos de promoción, puesta en valor y comercialización de las artesanías y de sus hacedores, a cargo de gestores, especialistas y referentes de distintas provincias del país y países latinoamericanos.
Análisis y reflexión participativa de la situación y contexto actual, desafíos y posibles acciones de fortalecimiento del sector.
Pablo Bonaparte ( ex director del MATRA)- especialista en folclore argentino ( Bs.As)
Experiencias de Chile: José Basoalto: Artesano orfebre en cobre, asesor del Consejo Nacional de Artesanías de Chile.
México: Beatríz Durán, Gestora Cultural Comunitaria. Paraguay.
Modera: Departamento de Artesanías.
21.30hs Fogón Cultural: Relatos Contados, Cantados y Bailados
Voces Ancestrales- ( Resistencia)
___________________
LUNES 7
10.30hsCapacitación. Cómo promocionar tus artesanías por Redes sociales .conceptos básicos Alexandra Petelski
15.00hsUNIVERSO ARTESANAL( Relatos, entrevistas, cortos, contenido audiovisual)
El Museo de artesanía “René James Sotelo” presenta :
Quitilipi, un lugar de historia para artesanos
Sara Ortega, maestra artesana Qom, nos cuenta cómo produce sus cerámicas desde la búsqueda de la tierra ideal, hasta el pulido con sus piedras, para darle el acabado perfecto como para ser ofrecidas y este año con posibilidad de ser premiada.
• Haciendo eco de sus costumbres y tradiciones ancestrales
Mirta Gómez, de Quitilipi al mundo. Esta artesana oriunda de Colonia Aborigen, sigue trabajando los materiales originarios como la hoja de palma y totora que son traídos desde el Impenetrable Chaqueño para terminar siendo un hermoso y práctico canasto, cargado de ilusiones y esperanzas...
• El Kenaf y la posibilidad de utilizar otro insumo
A falta de hojas de Palma y Totora, el Kenaf es otra posibilidad. Cuando se hizo difícil conseguir los insumos tradicionales del monte, se abrió la posibilidad del Kenaf, una planta silvestre originaria de África que llega por intermedio de la Universidad de Salta, de la cual se obtienen fibras para cestería. El grupo de mujeres Qom de Colonia Aborigen Chaco nos cuentan cómo trabajan el Kenaf desde el sembrado hasta la artesanía elaborada.
• Infaltable en todas las Ferias de Artesanías de Quitilipi
El octogenario Enrique José quiere seguir dando pelea!!! A pesar de su hipoacusia, este maestro artesano de ascendencia qom y moqoit nos muestra cómo elabora sus cerámicas y cómo las termina con el quemado en el horno... así como lo hizo en muchos otros escenarios y ferias a lo largo y ancho del país, recibiendo elogios y aplausos...
• Chaco abraza tu historia en su 43° Feria de Artesanía Aborigen — Edición Virtual
Narrada por sus primeros organizadores, colegas y amigos de Don René Sotelo narran anécdotas de la organización de las primeras Ferias de Artesanías Aborigen y los viajes al Impenetrable Chaqueño, recorriendo las comunidades y encontrando los artesanos para que pudiesen participar.
• Reportaje: Rubén Fortini — Lino Prado. Cámara: César Cáceres.
17.30hs Charla y Experiencia de trabajo territorial :
Grupo Mir-Arte ( Miraflores) y Fundación Napalpí
18.30hs Relatos ilustrados: - Leyenda del hornero y leyenda del picaflor- Colectivo Editorial WichiLlomet
Tasts’i El Hornero es un personaje mítico wichi. de Agustina Lorenz - Awucha 2019
21.30hs Fogón Cultural: Relatos Contados, Cantados y Bailados
Pocnolec - Grupo de Danza Teatro qom( Fortin Lavalle)
___________________
MARTES 8
10.30hs Experiencias de puesta en valor de saberes en diálogos.
Experiencias Interculturales del Centro Cultural Leopoldo Marechal y el Museo Indígena Chelaalapi.
Caminando la Interculturalidad.
Exposición de instrumentos musicales, hierbas y artesanías indígenas.
Ronda de tisanas, teres, mates individuales y relatos para compartir experiencias de talleres, saberes, sabores y sueños de diversos pueblos que conforman
Participantes:
Griselda Morales ICCH. Artista indígena, luthier. Maestra artesana a cargo de Saberes ancestrales.
Vicencio Segundo. Maestro Artesano, alfarero a cargo del taller “Caminos del Barro”
FerminaNotagay y Eme Gladis. Grupo “Alpi” Unidas y Trabajadoras de Colonia Aborigen. Chaco.
Mariana Villaverde UNNE. Docente, abogada. Tallerista a cargo del conversatorio “Algunas cuestiones de Feminismo Latinoamericanos”
Antonella Ojeda ICCH
Ingrid Muller. C.C. Leopoldo Marechal.
Belén Rodríguez. C.C. Leopoldo Marechal
15hsUNIVERSO ARTESANAL (Relatos, entrevistas, cortos, contenido audiovisual)
El Dpto de artesanía del Instituto de Cultura del Chaco presenta:
42º Edición de la Feria de Artesanía (2020, 4:30 min).
Miriam Delario de General Pinedo y Nilda lopez de Fontana . Alfareras del pueblo Qom y Moqoit contando sus experiencias y devenir en el mundo del barro, en la la 42° Feria de artesanías indígenas de Quitilipi Chaco (2019)
Artesanía de Kenaf, fibra natural (2020, 2:50 min).
Proyecto junto al INTA del uso de materias primas alternativas, desde su cultivo, extracción y proceso para la realización de textiles innovadores con técnicas tradicionales. Entrevista realizada a artesanas y artesanos de Colonia Aborigen en el marco de la 42° Feria de artesanías indígenas de Quitilipi Chaco (2019)
Artesanía de Isipó (2020, 3:40 min).
Maestra artesana Magdalena Segovia de Villa Berthet. Pueblo Moqoit. Entrevista realizada en la Feria de artesanías indígenas de Quitilipi Chaco (2019)
18.30 hs Comunicación oficial de premios: lectura de resultados de Jurado, Premio a la trayectoria y votaciones de Premio al Público y Premio de Artesanos
Cierre autoridades
Textiles Sonoros
Es una propuesta que conjuga colores, sonidos, relatos texturas, diseños, sonidos y cantos ancestrales en un gran y diverso entramado atemporal, es una invitación a dejarnos llevar por el arte indigena en ese recorrido sin fin en forma espiral y así poder conectarnos con nuestras raíces, con lazos invisibles que nos unen y permiten aflorar formas olvidadas de amor fraternal.
Sonidos y voces antiguas, cantos de sanación que nos envuelven en textiles que nos cubren con geografías, sueños e historias de nuestros pueblos, contados en lenguajes tradicionales y a la vez digitales para poder vislumbrar nuevos caminos hacia un mundo mejor.
Los tejidos y sonidos son una manera de habitar este mundo desde la unidad en la diversidad.
CONTENIDOS A DEMANDA EN LA WEB www.artesaniachaco.com.ar
- Sabiduría de las manos ( 31:18)
En la tradicional Feria de Artesanías de Quitilipi, Chaco, un gran número de artesanos despliegan sus sabidurías en tejido, arcilla, tallado y otras manufacturas que son transmitidas de generación a generación entre pueblos indígenas chaqueños.
- La Música es mágica( 29:38)
El mundo musical de los pueblos indígenas del Gran Chaco en la visión de Francisco Ferrer, referente de la cultura qom y moqoit.
-Músicos del Impenetrable( 20:59)
La música y la naturaleza del monte chaqueño se entrelazan en la voz milenaria de las culturas originarias. Pueblos que mantienen viva esta expresión nos relatan vivencias y sabidurías ancestrales.
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!