Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 03:49 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

8 de abril de 2025

Acuerdo con el FMI: cómo impacta el shock en los mercados internacionales en la recta final de la negociación

En el Gobierno aseguran que la crisis que desató la guerra arancelaria no cambiará el proceso de concreción del programa. El mercado alerta que un esquema cambiario sin reajustes acordados con el Fondo podría ser frágil para el nuevo contexto global

>El tembladeral financiero de los últimos días encontró al Gobierno en la recta final de una negociación decisiva para el futuro de su plan económico con el Fondo Monetario Internacional. En el Poder Ejecutivo aseguran que la extrema volatilidad internacional no cambiará la velocidad ni el proceso de concreción del nuevo programa pero en el mercado hay lecturas distintas, entre ellas, una que indica que las restricciones cambiarias vigentes tienen menos sentido en un mundo con monedas que podrían experimentar fuertes cimbronazos.

La lectura en los La lectura desde afuera es que el esquema cambiario, que ya era con anterioridad el tema de mayor rispidez en la negociación, ahora lo será de manera más decidida. “La situación es muy complicada y nos afecta de varias formas. Por un lado caen todos los activos financieros y particularmente los de riesgo, lo que hace mucho más recomendable flexibilizar el tipo de cambio y, por ende, más difícil convencer al directorio del FMI de que nos adelante un préstamo para poder sostener el actual esquema cambiario”, sostuvo el ex director argentino ante el FMI Héctor Torres.

“A su vez, el FMI seguramente deberá enfrentar una mayor demanda de asistencia financiera para otros países, lo que aumenta la dificultad de convencer al directorio de que nos adelante fondos para sostener un esquema cambiario crecientemente inadecuado”, indicó a Infobae el ex funcionario del organismo.

Por su parte, el ex director del Departamento del Hemisferio Occidental Claudio Loser planteó: “Mi impresión es que el shock apuraría el proceso de aprobación por el empeoramiento de las condiciones externas”. “Por supuesto, se requeriría un sistema cambiario más fuerte, y ese es el área que hay que terminar de arreglar. Otros países van tener tipo de cambio más débil y Argentina sin cambio en el sistema, se podría ver debilitado”, mencionó Loser ante una consulta de este medio.

“Las circunstancias parecen estar dando lugar a una tormenta perfecta para Argentina: el shock internacional negativo se combina con demasiadas idas y vueltas con el acuerdo con el FMI, en un marco donde tanto EEUU como el propio organismo podrían tener otras urgencias”, mencionó un informe esta mañana de PxQ.

“Si el mundo se encamina a una guerra de monedas, el FMI es justamente el organismo que debería prevenir tal dinámica. Sin embargo, el detalle es que su principal accionista, EEUU, es justamente el que parece tener por objetivo tal conflicto. La especulación sobre las demoras en el acuerdo con el FMI nos llevan a pensar que el Gobierno se encuentra atrapado en su promesa de reducir la inflación y demostrar que la apreciación del peso es una señal del éxito de su programa, y no un ancla insostenible para la desinflación”, remarcó PxQ.

Por su lado, un análisis de la Fundación Mediterránea remarcó que “por un lado, el hecho de que el dólar se debilite en el mundo puede aliviar temporalmente presiones sobre la paridad peso/dólar, y la caída de la tasa de interés en los Estados Unidos (bono del Tesoro a 10 años rindiendo 4% anual) también es un dato positivo en términos de flujos de capitales. Sin embargo, la incertidumbre y la volatilidad del marco global todavía están en espiral ascendente, lo que pone en valor la necesidad de mayor flexibilidad de los instrumentos de política económica”.

El foco principal de alerta para la consultora financiera 1816 es el riesgo país. “Si el soberano sigue sin acceso al mercado internacional de deuda en el futuro previsible, luce muy improbable que se puedan mantener en el BCRA las divisas que nos dé el FMI sin una modificación sustancial en el régimen cambiario”.

La cuestión de la encrucijada cambiaria también fue abordada por un informe de Adcap Grupo Financiero tras conocerse la respuesta del mercado este lunes a la guerra arancelaria. “El gobierno necesita un desembolso inicial excepcional (según los términos del Fondo), y el Fondo está demorando las negociaciones a la espera de que el gobierno realice correcciones en el esquema cambiario en el corto plazo. En este contexto, el mercado comenzó a anticipar (“pricear”) un salto cambiario, aunque tampoco descarta la continuidad del status quo”, analizó.

Esa sociedad de bolsa, además, proyectó cómo podría ser el formato final del programa: “Bajo un escenario hipotético con un desembolso del 60% del programa en 2025, el Gobierno contaría con USD 12.000 millones de poder de fuego hacia fin de año, probablemente limitado (al menos de manera implícita) por las metas de reservas netas, pero dejando margen para nuevos desembolsos entre 2026 y 2029, cuando los vencimientos netos aumentan rápidamente, alcanzando USD 4.000 millones en 2028 y USD 9.000 millones en 2030, ya bajo la próxima administración”, concluyó.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!