Sábado 12 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 12 de Julio de 2025 y son las 04:15 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

11 de julio de 2025

El futuro de la diabetes: así es el implante automático que promete controlar los niveles de azúcar sin que lo notes

Investigadores del MIT desarrollaron una tecnología subcutánea, aún experimental, capaz de detectar y corregir los descensos críticos de glucosa. Por qué aseguran que podría aplicarse a distintos medicamentos de “emergencia”

>Millones de personas con Una nueva tecnología surgida del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ofrece una solución prometedora: un implante subcutáneo capaz de liberar glucagón de forma automática cuando el De acuerdo con el MIT, este avance se basa en un pequeño dispositivo instalado bajo la piel, que detecta los descensos bruscos de glucosa y responde administrando el medicamento necesario sin intervención humana inmediata.

La diabetes tipo 1 obliga a recurrir diariamente a inyecciones de insulina para regular la glucosa en sangre, pero factores como un exceso de insulina, la omisión de alimentos o el ejercicio imprevisto pueden provocar que los niveles de azúcar caigan de forma peligrosa.

Según lo detallado por el MIT, la autoadministración de glucagón presenta dificultades. En un comunicado, Daniel Anderson, profesor del Departamento de Ingeniería Química del MIT y principal autor del estudio explicó que, “muchos pacientes pueden sentir cuándo tienen bajos los niveles de azúcar y tomar medidas, pero otros no se dan cuenta y pueden sufrir confusión o incluso caer en coma, especialmente durante el sueño cuando dependen de los sensores para alertarlos”.

El MIT destacó que buena parte de la comunidad médica y científica buscó durante años una intervención más rápida y autónoma frente a estos episodios, para evitar consecuencias graves y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición crónica.

El nuevo dispositivo, ideado por el equipo del MIT, tiene aproximadamente el tamaño de una moneda y se implanta bajo la piel. Su reservorio almacena glucagón en polvo, un formato que le confiere mayor estabilidad frente a la versión líquida tradicional, que tiende a degradarse con rapidez.

Paralelamente, el investigador Siddharth Krishnan, autor principal del estudio y antiguo científico del MIT, subrayó la importancia de la conexión entre el implante y los sistemas de monitorización digital: “Una de las características clave de este tipo de sistema digital de administración de fármacos es su comunicación con sensores. En este caso, la tecnología de monitorización continua de glucosa utilizada por muchos pacientes se integra de manera sencilla con estos dispositivos”.

Las pruebas iniciales, según el MIT, se realizaron en ratones diabéticos. Una vez implantado el dispositivo, los investigadores liberaron el glucagón tras detectar una bajada significativa en los niveles de glucosa. Apenas diez minutos después, la concentración de azúcar en sangre comenzó a normalizarse, lo que permitió a los animales evitar el riesgo de hipoglucemia y mantenerse dentro de rangos saludables.

Adicionalmente, el implante se puso a prueba con otros medicamentos de emergencia. En el caso de la epinefrina en polvo, utilizada para contrarrestar reacciones alérgicas graves o eventos cardíacos, los resultados también fueron alentadores: a los diez minutos de la administración, los niveles del fármaco y la frecuencia cardíaca de los animales aumentaron tal y como se esperaba, mostrando el potencial del sistema para distintas aplicaciones médicas de urgencia.

Un hallazgo relevante, de acuerdo con el MIT, es que, incluso tras la formación de tejido fibrótico habitual alrededor de los implantes médicos, el dispositivo siguió funcionando correctamente, liberando el fármaco de manera eficaz.

El desarrollo de este sistema marca un punto de inflexión para la gestión de emergencias en personas con diabetes tipo 1. Anderson remarcó el valor de contar con una herramienta “que se coloca bajo la piel y permanece lista para actuar ante una bajada brusca de azúcar en sangre”.

Según información divulgada por el MIT, los investigadores planean optimizar el implante con estudios adicionales en animales y esperan iniciar ensayos clínicos en humanos en los próximos tres años, lo que podría facilitar el acceso al dispositivo en el futuro cercano.

Los científicos prevén que esta plataforma tecnológica pueda expandirse hacia la administración automatizada de diferentes fármacos bajo demanda, integrándose con sistemas digitales de monitoreo y permitiendo una intervención más rápida y autónoma en toda clase de emergencias médicas.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!