Martes 22 de Julio de 2025

Hoy es Martes 22 de Julio de 2025 y son las 03:41 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

21 de julio de 2025

Tras la suba de tasas para controlar el dólar, el Gobierno afronta $45 billones de vencimientos antes de las elecciones

Son las obligaciones de pago de deuda en pesos con tenedores del sector privado, según una estimación privada. Representa cerca de 5% del PBI. Economía convalidó una tasa más alta para retirar pesos y evitar presiones cambiarias

>Tras la última operación El Palacio de Hacienda necesitó convalidar una tasa de interés más alta de lo que se negociaba en el mercado por las letras en pesos de corto plazo para asegurar que podía darle destino seguro en Letras del Tesoro a los pesos que fueron liberados. En total, el desarme de las Lefi inyectó 10 billones de pesos al sistema, y en última instancia, habían quedado $5 billones “sueltos”.

Durante la última licitación, el Tesoro habilitó tasas significativamente más elevadas en todos los tramos, con premios que superaron los ya altos niveles observados tras el regreso del Banco Central a la ventana de repos. Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), “el Tesoro ofreció tasas entre 70 y 80 puntos básicos adicionales respecto al mercado secundario del martes”, lo que reflejó una recalibración de la curva en pesos.

En ese contexto, la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia advirtió que el porcentaje de renovación de títulos “no está garantizado”. La incertidumbre electoral y la falta de definiciones sobre los pagos de la deuda en dólares de 2026 y 2027 se mantuvieron como factores que podrían alejar al Tesoro de sus objetivos, indicaron.

Sin embargo, un eventual aumento de tasas podría encarecer los vencimientos futuros, más aún con plazos de renovación tan breves: en la licitación de esta semana el promedio fue de 40 días, contra 230 días en el primer trimestre. El informe del Banco Provincia destacó que ese escenario también implicaría un mayor costo del crédito para empresas y familias, en un contexto de débil recuperación del consumo, salarios reales en baja y uso de préstamos personales como complemento. Según el documento, esto “sería una mala noticia para las ventas a tres meses de las elecciones”.

Según números de la consultora Aurum Valores, entre el vencimiento del último día de julio -11,8 billones de pesos- hasta la semana anterior a las elecciones legislativas nacionales, el Ministerio de Economía afrontará obligaciones de pago en pesos con tenedores del sector privado por $45 billones, equivalentes a USD 33.000 millones, según sus estimaciones. El Bapro estiró ese número a $73 billones (8,5% del PBI) al sumar a la cuenta las tenencias dentro del propio sector público. Casi la totalidad de esa deuda en pesos (el 96%) está emitida a tasa fija, agregó EcoGo.

Según un análisis de Rava Bursátil, “la tasa de caución mostró una volatilidad extrema, con un salto atípico, lo que refleja una serie de operaciones de gran volumen en un mercado de tamaño relativamente pequeño”. “El ‘carry trade’, que consiste en hacer tasa en pesos y apostar a la estabilidad del dólar, se vuelve atractivo para inversores agresivos en este contexto de tasas elevadas”, agregaron.

Por su lado, el analista Gustavo Ber consideró que “más allá de que el escenario político se viene adueñando de la escena, la economía también continúa captando atención particularmente desde el mercado cambiario y las tasas más cortas”. “Esto se debe a que se combina con el inicio de una etapa de menor oferta de divisas y potencial mayor demanda como cobertura entre los agentes económicos, habitual en ventanas electorales”, añadió.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!