Domingo 16 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 16 de Noviembre de 2025 y son las 13:09 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

16 de noviembre de 2025

Así eran las escuelas argentinas a principios del siglo XX, según archivos oficiales

Fotografías rescatadas del Archivo General de la Nación permiten reconstruir cómo eran las aulas argentinas y muestran el profundo impacto de la Ley 1420

>A principios del siglo XX, las escuelas de Argentina presentaban fuertes diferencias respecto a las actuales. Históricas fotografías brindan un testimonio claro de cómo la Las imágenes conservadas por el Archivo General de la Nación, y compartidas recientemente por Billiken, muestran aulas rurales y urbanas, donde la escuela representaba un espacio de integración y desarrollo. Estas postales reflejan cómo la educación se convirtió en un derecho y en un pilar de la vida nacional.

Las diferencias entre las escuelas de entonces y las actuales resultan evidentes en cada fotografía: de edificios austeros a instituciones más sólidas, el sistema educativo avanzó junto al crecimiento del territorio y la sociedad.

La Ley 1420 marcó un antes y un después para varias generaciones, consolidando valores y objetivos que todavía tienen vigencia.

La promulgación de la Ley 1420 de Educación Común, el 8 de julio de 1884, transformó de raíz el acceso a la educación primaria en Argentina. Según fuentes oficiales, la norma garantizó que la enseñanza fuera gratuita, laica y obligatoria, ampliando el alcance educativo a todos los sectores.

Antes de la sanción de la ley, la mayoría de las escuelas permanecían en manos de instituciones religiosas y atendían principalmente a los hijos de familias de poder adquisitivo alto.

Uno de los avances más destacados fue la incorporación de las mujeres en la docencia. El nuevo sistema promovió la formación de las primeras maestras argentinas, quienes ocuparon un lugar inédito tanto en lo social como en lo económico.

De acuerdo con el Archivo General de la Nación, el Estado nacional impulsó la construcción de escuelas en zonas rurales a principios del siglo XX. Esta iniciativa acompañó el crecimiento del territorio y buscó integrar a regiones alejadas al proyecto nacional.

Las primeras edificaciones solían ser muy simples. Muros de adobe, techos de caña y barro, mesas y sillas hechas a mano reflejaban la realidad de cientos de escuelas. Sin embargo, el Estado pronto se abocó a edificar centros sólidos y resistentes, capaces de soportar desastres naturales como los sismos frecuentes en ciertos puntos del país. Los nuevos edificios simbolizaban el avance de la Argentina y la presencia del Estado en cada rincón.

El contraste entre aquellas escuelas y las actuales se percibe en recursos, infraestructuras y estilo pedagógico. A comienzos del siglo XX, muchas instituciones carecían de servicios básicos y dependían del esfuerzo colectivo de docentes, familias y comunidades.

Con el tiempo, la inversión pública y las políticas educativas permitieron la evolución del sistema escolar, equipando las instituciones y fortaleciendo el rol social de la educación.

Las fotografías históricas y los documentos oficiales subrayan la importancia del proceso iniciado a fines del siglo XIX y consolidado en el siglo XX. La expansión territorial, la inclusión de las mujeres en la docencia y la transformación de las infraestructuras constituyen hitos de una historia que aún evoluciona.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!