26 de septiembre de 2025
Qué significa la restricción al dólar que anunció el BCRA y cómo impacta en el mercado

El Gobierno reinstauró una medida del cepo: los individuos que compran dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días. Qué dicen los analistas
La restricción se aplica también a la inversa: quienes compran MEP quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por tres meses. Este impedimento ya pesaba para personas jurídicas, empresas. Ahora se aplica también a las personas humanas.
Federico Furiase, uno de los directores del Banco Central, explicó que “la medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”.Buteler interpretó que desde el Gobierno “quieren evitar le saques dólares en el oficial para venderlos en los financieros, generando una mayor demanda en el oficial que pueda desestabilizar el mercado”.
Amílcar Collante, economista de Profit Consultores, estimó que “si vuelve la restricción cruzada es para evitar compras en el mercado oficial y que se vendan en MEP -armando el ‘rulo’ financiero-. Entiendo que permiten comprar en el oficial y MEP, pero no así comprar oficial y vender en MEP. Ya había brecha y esto se empiezo a potenciar en los últimos días. Está claro que en la transición hasta que se diseñe e instrumente la ayuda del Tesoro de los EEUU más el FMI, el Gobierno recalibre el programa y más aún por la previa electoral. Veremos medidas de corto plazo que permitan evitar más volatilidad o dificulten la acumulación de reservas por parte del Tesoro” argentino.“La reimplementación de parte del cepo cambiario llega en un contexto de creciente volatilidad en los mercados financieros, en la antesala de las elecciones de medio término, sobre las cuales los inversores se han mostrado crecientemente nerviosos en las últimas semanas”, informó Bloomberg.
Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia precisó que “en los últimos doce meses, la cuenta corriente acumuló un superávit de USD 1.600 millones, en tanto que la compra de dólar para ahorro sumó USD 12.600 millones. Así, arrojaron un neto de USD 11.000 millones entre ambos. En este marco, el Gobierno debería elegir entre un dólar más caro para 2026-2027 que permita ‘calzar’ el saldo de las exportaciones netas de bienes y servicios con la compra de dólares para atesoramiento, o la reimposición de algunos controles para la compra de divisas”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!