Domingo 28 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 28 de Septiembre de 2025 y son las 14:12 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

28 de septiembre de 2025

El impacto de la volatilidad cambiaria sobre los precios: qué podría pasar con la inflación

La suba de los alimentos en septiembre impulsó el índice en los relevamientos privados. La estabilización del dólar será clave en las próximas semanas

>La De cara a octubre, la variación del dólar será el principal factor que marque la tendencia del costo de vida, aunque los recientes anuncios sobre unEl En septiembre, el rubro Alimentos y bebidas, el que mayor peso tiene en la medición del Indec, tuvo un repunte en precios e impactó en el índice general, según distintos relevamientos de consultoras privadas.

La Cámara Argentina de Supermercados apuntó contra los aumentos especulativos de sus proveedores como mecanismo de cobertura y pidió que se retrotraigan las subas. El mensaje estuvo focalizado en yerbateras, aceiteras y algunos molinos harineros, que hicieron remarcaciones de hasta 7 por ciento.

Otras fuentes del sector supermercadista aseguran que las ventas deprimidas impiden el traslado a góndolas de las variaciones del tipo de cambio, pero debieron quitar promociones y ofertas. Al mismo tiempo, destacan que los consumidores se están inclinando por hacer sus compras en comercios de cercanía, lo que reduce aún más su mercado.

La consultora LCG registró en la tercera semana de septiembre una inflación en alimentos de 1,6%, presentando un alza de 1,5 puntos porcentuales respecto a los 7 días previos. Los principales ajustes se observaron en productos de panificación, cereales y pastas (5,2%) y en lácteos y huevos (5,1%). Compensó la baja en verduras del 3,4 por ciento.

“El aumento en el tipo de cambio impactó en frutas importadas, como la banana, traccionando la categoría ‘otras frutas’ al alza (4,5%). Los cítricos también incrementaron su precio, y anotaron una suba promedio del 1,5 por ciento. Las verduras se vieron impulsadas por el aumento en el precio de la papa, que trepó 1,7% en la semana, y elevó la variación promedio del mes a 7,9%”, destacó el informe de EcoGo.

Respecto a otros sectores que mostraron avances importantes en septiembre, Transporte y Comunicaciones y Educación subieron en cada caso 2,3%. Así, la consultora estima una inflación del 2,4 por ciento.

Respecto a octubre, “en principio, las tarifas no registrarían ajustes significativos y si el dólar se estabiliza, las naftas no muestran subas y se limita el impacto de los aumentos estacionales de precios, como los asociados al cambio de temporada en indumentaria o a un feriado largo, junto con salarios que crecen cerca del 1,5%, todo parece indicar que la inflación de octubre estaría en torno al 2%. No obstante, cualquier presión adicional sobre el tipo de cambio podría acelerar ese ritmo”, explicó.

Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo: “Creo que puede estar un poco por encima del 2% el IPC de septiembre. Después de las elecciones bonaerenses, hubo aumentos en varios rubros muy generalizados. En la tercera semana se vio algo de moderación”.

La posibilidad de unEl último reporte de El economista Claudio Caprarulo, de Analytica, espera una inflación para este mes de 2,1%, impulsada por alimentos y bebidas. El promedio de cuatro semanas también es de 2,1%, con alzas relevantes en verduras (6,1%) y frutas (5,1%). Entre las categorías con menores aumentos, se encuentran café, té, yerba y cacao (0,8%) y los lácteos (0,5 por ciento).



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!