Martes 18 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 18 de Noviembre de 2025 y son las 20:27 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

18 de noviembre de 2025

Por qué algunos modelos de autos pagan retenciones y otros no: qué hacen las marcas para evitar el impuesto

Exportar es la única manera que tiene la industria automotriz de crecer, especialmente por la invasión de los importados. El Estado cobra un impuesto que encarece los productos pero algunas marcas lo evitan con otra ley

>Aunque la agenda de la industria automotriz y el Gobierno tiene la baja de impuestos entre las prioridades en la lista que se debate en cada encuentro de los directivos de Adefa y del Ministerio de Economía, la base de la discusión sigue siendo siempre la misma: la necesidad de mejorar el nivel de competitividad de los vehículos producidos en las plantas nacionales para ser elegidos por los países que no tienen industria y necesitan comprar autos en el exterior.

La Argentina cobra un derecho de exportación del 5% que impacta aproximadamente en un 50% sobre los costos totales, dependiendo de la localización de partes nacionales que tenga cada modelo, ya que los componentes importados no se ven alcanzados por el impuesto.

Esa exención no se renovó este año, con lo cual todos aquellos que exportan autos pagan derechos de exportación durante el año completo. Sin embargo, no a todos les impacta del mismo modo, y por esa razón, aunque a todos les parece un impuesto distorsivo que se debe eliminar, algunos ejecutivos hacen más hincapié en este tema y otros se focalizan en los impuestos como Ingresos Brutos y Débitos y créditos.

Esa ley tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2031 en temas puntuales como el de las retenciones a la exportación. Sólo hay una condición adicional que cumplir, que los proyectos comiencen su producción industrial antes del 31 de diciembre de 2029.

Los que quedaron dentro del esquema anterior y pagan derechos de exportación son las actuales Toyota Hilux y SW4, los Renault Sandero, Logan y Stepway y el furgón Kangoo, los Peugeot 208 y Partner, el Citroën Berlingo, el Fiat Cronos, el Chevrolet Tracker, la van y furgón Mercedes-Benz Sprinter, y los modelos ya discontinuados Renault Alaskan, Nissan Frontier y Volkswagen Taos.

“Que se vayan actualizando los modelos permite entrar a este beneficio, pero como esa ley tiene 4 años más de vigencia, lo que debe suceder es que se eliminen los derechos de exportación para todos. Quedan cada vez menos autos que lo pagan, es decir que el beneficio es menor para el Estado. Entonces termina siendo un gran perjuicio para los fabricantes que sí lo siguen pagando. Es injusto y cada vez más desigual, y penaliza más a quién más exporta y más partes nacionales integra en sus modelos. No tiene sentido”, reclaman desde una de las marcas que todavía continúa padeciendo esa carga fiscal en sus ventas al exterior.

Por la ubicación geográfica de la Argentina, el mercado natural de exportación son los países de la región, no sólo Sudamérica sino también América Central, como fue siempre. Sin embargo, lo que cambió fue el escenario, el mundo del auto, porque cada vez hay más competencia, cerca de 2.500 modelos y 300 marcas en todo el planeta, y los márgenes se achicaron para todos.

Para vender más autos, hay que tener mejores propuestas de tecnología y diseño, pero sobre todo de valor de una marca, esto significa de calidad, servicio y precio.

“Con los niveles de inflación que teníamos, había que preocuparse por la macroeconomía de la industria. Pagar insumos a 180 días era un riesgo gigante, una exposición financiera insólita para un fabricante. No era tan importante cuánto gastábamos de energía eléctrica o cuán finos estaban nuestros costos”, confesó un alto directivo de una de las principales terminales.

Hoy, un auto que se exporta tiene una carga fiscal de entre un 14% y un 16% que todavía no se puede bajar. Entonces, para mantener buenos precios de venta al exterior, el único trabajo posible está en mejorar el precio dentro de cada marca.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!