18 de noviembre de 2025
El campo cuestionó a Kicillof por la falta de obras y advierte por pérdidas millonarias tras las inundaciones

CARBAP remarcó los retrasos en el Plan del Río Salado y profundizó el conflicto entre el gobierno bonaerense con Nación por la obra pública. Por qué es clave el avance en el dragado de este cauce y el efecto de las fuertes lluvias en la región
El secretario de CARBAP, Pablo Ginestet explicó que cuando empezó la inundación se desperdició >Y continuó: “Mucho de lo que se sembró se terminó perdiendo porque la superficie inundada fue aumentando, sobre todo en agosto. Y a su vez, lo que está en duda es cuánto de la gruesa se va a poder sembrar, de maíz de primera, que se siembra en septiembre y octubre”.
Sumado a esto, el reclamo del organismo fue dirigido a los tres niveles del Estado a los que responde el campo. Por un lado, a los intendentes, a quienes les pidieron el “mantenimiento de la red vial rural”, otro de los grandes problemas que afectan hoy día a los productores. Según pudo saber este medio, desde Vialidad Nacional como la provincia están respaldando con maquinaria para socorrer a los municipios que necesiten, pero los productores señalan que no es suficiente y piden mejoras en los caminos de tierra, hoy devenidos en barriales. En tanto, la falta de avances en las obras del Plan Maestro del Río Salado, uno de los principales canales de agua que atraviesa toda la provincia, abrió un foco de conflicto directo con la provincia de Buenos Aires. Para tomar dimensión, este cauce atraviesa más de 50 municipios y se trata de uno de los más complejos debido a sus particulares características: poca profundidad y sus extremos angostos. Estas obras ya llevan más de 20 años de ejercicio y se extienden a lo largo de 531 kilómetros. Debido a la compleja trama que debe atravesar, se dividió en cinco tramos, de los cuales hasta el momento solo se completaron 223 km. El cuarto tramo, que es el más extenso, con 212,3 kilómetros, llevó a una En este marco, desde CARBAP cuestionaron a la administración de Axel Kicillof por los retrasos en estas obras: “Hace diez años deberían haber estado finalizadas, pero hoy el avance apenas supera la mitad. No se trata de un detalle técnico ni de un simple retraso administrativo: es una obligación directa de la Provincia llevar adelante estas obras hidráulicas estructurales, que son esenciales para mitigar inundaciones, acelerar los escurrimientos y reducir el tiempo de anegamiento”.“Estas obras no impedirían fenómenos extremos como el actual, pero sí disminuirían de manera dramática los daños, tanto productivos como sociales. Su ausencia —o su ejecución a cuentagotas— es una de las razones por las cuales hoy millones de hectáreas están comprometidas >Y completaron: “A pesar de esta responsabilidad indelegable, el presupuesto provincial 2026 propone un aumento del 100% en el impuesto inmobiliario (más de 70 millones de dólares adicionales), pero destina poco más de 4 millones de dólares al Plan Maestro. La desproporción es evidente y, sobre todo, inaceptable”. Por otra parte, también lanzaron críticas contra el Gobierno Nacional debido a la falta de avances en ejecuciones clave para mitigar los desastres hídricos: “Solo en esta región, el Estado recauda más de 1.000 millones de dólares anuales en retenciones, desde hace más de veinte años”.Justamente, en diálogo con Infobae, Ginestet, explicó que el fenómeno de las inundaciones en los campos bonaerenses se debe no solo a un fenómeno meteorológico, sino también a la falta de avances en las obras para el Río Salado.
En ese sentido, la disputa entre Nación y la provincia de Buenos Aires se da debe a los 33 kilómetros de obras en el tramo IV etapa 2 que incluye a los municipios de Roque Pérez, Lobos y 25 de mayo que restan hacerse. Desde ambos sectores se lanzan la responsabilidad para terminar con las obras: por un lado, sostienen que hasta que no termine este sector, no se puede avanzar con el tramo 5. Por otro, señalaron a este medio que las obras se reactivaron en septiembre luego de una reunión entre la Mesa del Enlace con funcionarios del Ministerio de Economía y cuenta con financiación propia para terminar con el dragado.
El ingeniero hidráulico, Claudio Velazco, explicó a Infobae que uno de los problemas en esta región se debe a la “zona de llanura que tiene la provincia” y eso provoca que “el agua no es que va a circular en forma tan rápida como uno quiere y vos tenés que tener obras acordes, que en la actualidad no tenés”.
Cabe aclarar que la particularidad que atraviesa la zona afectada por las inundaciones es que se trata de una superficie plana. Esto quiere decir que en condiciones naturales, el agua no se encauza, y toda vez que no haya una red de drenaje definida (ríos y arroyos), permanece en la superficie por grandes períodos de tiempo.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



