Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 06:57 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

9 de abril de 2025

Los inversores decidirán si la noticia del acuerdo con el FMI puede atenuar el shock de la disputa por los aranceles

La confirmación del cierre de las negociaciones con el Fondo dispara un test para saber si puede frenarse la caída de los activos argentinos

>El escenario estaba preparado para una rueda de recuperación en el mundo. Los índices de Estados Unidos estaban en alza y los inversores dispuestos a aprovechar las pérdidas de las últimas 3 ruedas. Pero al mediodía Donald Trump confirmó que está dispuesto a una guerra comercial y le elevó los aranceles a China a 104%, en respuesta al 35% con el que le habían respondido.

El oro fue el único activo que resistió con una leve suba de 0,50% que lo dejó en USD 3.005,30 pero en el pre market el precio que marcaba para hoy era de USD 2.991. Es la primera vez, desde el 12 de marzo, que el metal cotiza por debajo de USD 3.000.

La Bolsa de San Pablo que había abierto en alza, terminó la rueda con una caída de 1,32%.

El real de Brasil no la pasó mejor y perforó el techo de 6 reales al elevarse a 6,01 por dólar. Brasil llega en mejores condiciones que la Argentina a la crisis de comercio exterior que se está desatando e incluso puede ser beneficiada por los gravámenes de Estados Unidos para incrementar sus exportaciones a otros países.

El dólar cayó 0,26% frente a las seis principales monedas del mundo.

La rueda cambiaria tuvo todos los vaivenes de una montaña rusa. Con las Bolsas en alza, el contado con liquidación (CCL) comenzó tomador en $1.355 pero siguió subiendo y el Banco Central salió sobre el final a equilibrar y el CCL subió a $1.368,35 (+0,6%). El dólar MEP terminó en $1.376 (+0,5%) y el “blue” avanzó $15 a $1.360.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) el Banco Central vendió USD 60 millones. Las reservas perdieron USD 134 millones a 24.657 millones.

Sobre el mercado de futuros indicó que los dólares “volvieron a operar firmes. Toda la curva ajustó con alzas de hasta 1,32% en noviembre siendo las posiciones que vencen a fin de abril y mayo las únicas que exhibieron un alza inferior a 1%”.

Un dato: fin de año subió 1% a $1.453 que marca una devaluación de 26% o sea superior al crawling peg de 1% mensual. Noviembre y diciembre son los períodos más calientes del dólar futuro.

Para hoy cabe esperar cómo impacta en el mercado local la noticia del acuerdo con el FMI. También se aguarda el anuncio de la licitación de bonos del Tesoro del jueves cuando vencen $6,6 billones.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!