3 de agosto de 2025
Cómo es la política monetaria que pide el FMI para recuperar la confianza del mercado
Julio y su inestabilidad cambiaria mostraron las dificultades de la transición hacia un nuevo esquema para regular la liquidez en pesos. Tanto el Fondo como operadores y analistas marcan la necesidad de fortalecer la comunicación y el rumbo del plan de estabilización
El problema, explican, es que el dólar no llegó al techo de la banda pero las tasas de interés subieron a niveles compatibles con avances de la divisa mayores a los que permite el techo vigente en torno a $1.450 por dólar. “Con el tipo de cambio acercándose al techo de la banda, las tasas reales de interés están en niveles sustancialmente más altos que cuando estaban en el piso de la banda”, explicó el mismo análisis.
La lógica sugiere que si se cree que el Gobierno va a defender el techo de la banda y tiene la capacidad de hacerlo, las tasas de iinterés deberían bajar, ya que el riesgo de suba del dólar se reduce. Sin embargo, la realidad mostró lo contrario: “Cuando el tipo de cambio está cerca del piso, el rango de desplazamiento que tiene hasta el techo de la banda es mucho más alto, por lo tanto la tasa de interés que compensa ese riesgo potencial tendría que ser mayor. En cambio, cerca del techo de la banda, si asumimos que dicho techo se mantiene, el nivel de tasa necesaria para asegurar un retorno determinado en dólares es menor”.Actualmente, ocurre lo opuesto: dólar cercano “al techo de la banda con niveles de tasas (...) cercano a los máximos desde el inicio de la flotación, resulta contradictoria”, subrayó MegaQM.Un análisis de Juan Manuel Truffa y Gabriel Caamaño de la Consultora Outlier coincidió en detectar la misma contradicción. “La política monetaria no termina de resultar clara y previsible, tampoco parece consistente con los objetivos contractuales del programa ni con lo que sugieren las referencias internacionales.”
“Los riesgos de que la política monetaria por agregados monetarios con bandas pueda perder eficacia aumentan cuando la credibilidad del esquema se encuentra debilitada”, agregaron. Y sobre el comportamiento de los agentes económicos en la actual coyuntura, puntualizó: “El salto en las tasas no frenó la dolarización de carteras, lo que muestra la preferencia de los agentes frente a la incertidumbre cambiaria.”
Las dudas respecto a la implementación de una política monetaria no son algo exclusivo de operadores que piden tasas de interés altísimas para quedarse en pesos ni de analistas que ven contradicciones. El propio Fondo, en su En el plano de las recomendaciones, el En esta línea, la consultora Econviews, dirigida por el ex subsecretario de Finanzas Miguel Kiguel, consideró que la suba del dólar en julio puso a prueba la robustez del programa, aunque puede ser visto como un punto de partida saludable: “Con más acumulación de reservas y mayor competitividad”.“Para lograrlo será clave recalibrar la política monetaria y asegurar el respaldo político. Los próximos meses serán decisivos: si se mantiene la estabilidad y el Gobierno obtiene buenos resultados electorales, el programa podría demostrar una resiliencia mayor a la esperada. De lo contrario, la incertidumbre volverá a prevalecer”, afirmó la consultora.COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!