Domingo 26 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 26 de Octubre de 2025 y son las 13:46 - Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579 Radio argentina 89.3 Mhz Catamarca 436 Resistencia Chaco para comunicarte 362 4879579

26 de octubre de 2025

Rodrigo Paz viajará a EEUU la próxima semana para gestionar ayuda ante la crisis del combustible en Bolivia

El presidente electo boliviano buscará acuerdos con el Banco Mundial y otros organismos multilaterales para garantizar el suministro de gasolina y diésel. La emergencia energética y la falta de divisas marcan el final del ciclo del MAS y el inicio de una nueva etapa política

>El presidente electo de Bolivia, Durante una conferencia de prensa ofrecida en la ciudad de Santa Cruz, Paz adelantó que emprenderá gestiones directas ante instancias multilaterales, entre ellas el Banco Mundial, para lograr acuerdos inmediatos que permitan garantizar el suministro de gasolina y diésel.

“La siguiente semana tendremos un viaje a Washington porque es ahí donde se encuentran las instancias multilaterales, como el Banco Mundial, con las cuales hemos estado en arduos contactos, intensos contactos desde que el país decidió y asumió de que el Gobierno pasa por nuestras manos”, afirmó Paz durante su intervención ante empresarios y sectores productivos.

Rodrigo Paz, líder centrista que superó en segunda vuelta al ex mandatario Jorge “Tuto” Quiroga con el 54,96% de los votos, reconoció la gravedad de la crisis: largas filas en las estaciones de servicio, una inflación acumulada de 16,92% entre enero y julio, y una contracción del PIB del 2,40% en el primer semestre. La escasez de divisas precipitó una situación límite, con las reservas internacionales netas bajando a USD 3.148 millones, frente a los USD 15.122 millones alcanzados en 2014, según datos del Instituto Nacional de Estadística y reportes recogidos por la agencia AP.

En la misma línea, el Congreso boliviano aprobó el viernes una ley que autoriza, por tres meses, la importación de combustibles por parte de operadores privados bajo supervisión estatal. Esta medida intenta paliar la aguda falta de carburantes, luego de que la estatal YPFB vio restringida su capacidad de importar al precio internacional para mantener los subsidios internos debido al agotamiento de reservas en divisa extranjera.

En su contacto con los medios, Paz expresó optimismo ante la inminente cooperación internacional: “Traeré buenas noticias en cuanto al abastecimiento de gasolina y diésel, pero también a la necesidad del dólar que tenemos, Dios mediante, con muy buenas noticias para la economía nacional”. Agradeció particularmente a Estados Unidos y a siete países americanos —Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay y Trinidad y Tobago— su disposición a apoyar la estabilización económica de Bolivia.

El presidente electo anunció una política de apertura hacia Washington y adelantó que ya existen acuerdos iniciales con dos fuerzas políticas, lo cual podría garantizarle mayoría legislativa. “Vamos a tener una relación fluida con Estados Unidos”, afirmó Paz tras dialogar telefónicamente con un alto funcionario del Departamento de Estado de EEUU. En el plano parlamentario, confirmó los apoyos del ex candidato presidencial Samuel Doria Medina y del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.

Durante su campaña, Paz se comprometió a recortar más de la mitad de las subvenciones a los carburantes, aunque garantizó el precio congelado para el transporte público el próximo año, mientras el presupuesto proyecta USD 2.177 millones para subsidios en 2025. El Banco Mundial prevé que la contracción de la economía boliviana persista al menos hasta 2027.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, felicitó a Paz por el resultado electoral y recalcó que Washington buscará transformar la relación bilateral. “Estados Unidos está preparado para interactuar con Bolivia sobre prioridades compartidas”, afirmó Rubio mediante un mensaje oficial.

El futuro inmediato estará definido por la capacidad del nuevo ejecutivo para cerrar acuerdos con multilaterales como la Corporación Andina de Fomento y el Fonplata, cuyos préstamos podrían sumar USD 3.500 millones. Paz insistió en que buscará alternativas diferentes al Fondo Monetario Internacional para financiar la recuperación, mientras se conforman equipos de transición y se acelera la transferencia del mando.

(Con información de AP y EFE)



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!