26 de noviembre de 2025
Un informe de la Corte Suprema reveló que el 99% de las mujeres sufrió violencia psicológica

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) publicó un exhaustivo relevamiento basado en 25.119 testimonios recopilados entre 2020 y 2024 en CABA. El 58% de las denunciantes padecieron daño físico, el 39% sufrieron acoso económico-patrimonial y un 11% fueron sometidas sexualmente
Dentro de las graves cifras generales, el 58% de las denunciantes sufrió violencia física, el 39% padeció acoso económico-patrimonial y un 11% fueron sometidas sexualmente sin su consentimiento.
Vale recordar que la mayoría de los casos se producen en espacios privados, lo que contribuye a la invisibilización del fenómeno y a la profundización de la asimetría de poder entre víctimas y agresores.
La OVD, creada en 2006 y con funciones ampliadas en 2016, cumple un rol central en la atención, registro y derivación de casos. Además, al estar bajo la órbita judicial, aporta evidencia sistematizada sobre la magnitud, diversidad y profundidad de las violencias ejercidas contra las mujeres en el ámbito doméstico, y subraya la urgencia de estrategias integrales de prevención, protección y reparación que contemplen la complejidad del fenómeno y las particularidades de cada vínculo.Las mujeres que aportaron su doloroso testimonio, según el informe, tienen una edad promedio de 36 años y, en su mayoría, tenía hijas o hijos convivientes al momento de la denuncia. Un dato: casi un 40% son mujeres migrantes.En cuanto a la distribución de los vínculos, el 62% de las denuncias se dirigió a exparejas, el 34% a cónyuges o parejas convivientes y el 4% a novios. La violencia psicológica, definida por la Ley 26.485 como aquella que causa daño emocional y busca degradar o controlar a la mujer, se expresó en una amplia variedad de formas. Las más frecuentes fueron expresiones desvalorizantes, humillantes o de descrédito (64%), seguidas de insultos sexistas (51%), gritos (48%), manipulación (47%) y celos (45%). En el 63% de los casos se identificaron seis o más manifestaciones distintas en un mismo relato, y el 67% de las situaciones incluyó la exposición de niñas, niños y adolescentes. Además, el 28% de los episodios de violencia psicológica se ejerció a través de medios digitales.Respecto a la violencia física, el 58% de las mujeres denunciantes la padeció, lo que equivale a 14.551 casos. Las formas más habituales incluyeron arrinconamientos, sacudones, empujones, zamarreos o forcejeos (68%), golpes de puño (51%) y sujeciones corporales (29%). Además, el 53% de las víctimas sufrió lesiones físicas, y el 79% de los hechos ocurrió en ámbitos privados. En el 39% de los casos, niñas, niños y adolescentes estuvieron presentes durante los episodios de violencia física. Y un dato aún más alarmante: el 9% de los hechos se produjo mientras la mujer estaba embarazada y el 7% mientras sostenía en brazos a bebés o niños.Por otra parte, la violencia económica y patrimonial afectó al 39% de las mujeres (9.846 casos). El incumplimiento de obligaciones alimentarias en parejas parentales no convivientes fue la forma más frecuente (49%), seguido por la apropiación, venta o destrucción de bienes (32%) y la negativa a aportar económicamente para la manutención del hogar o de los hijos (23%). El 88% de los actos de violencia económica y patrimonial se perpetró en el ámbito privado, exponiendo -en un 21%- a niñas, niños y adolescentes a este tipo de maltrato. Además, el uso de medios digitales como canal de control económico se identificó en el 4% de los casos.En el terreno de la violencia sexual, el 11% de las mujeres (2.647) denunció haber sido víctima. Las manifestaciones más frecuentes fueron relaciones sexuales en contra de la voluntad de la mujer con uso de fuerza física (41%), forzamiento a mantener actos sexuales humillantes o degradantes (35%) y relaciones sexuales no consentidas mediante amenazas, intimidación o coerción (29%). El 93% de estos hechos ocurrió en espacios privados y el 14% de los casos incluyó la exposición de niñas, niños y adolescentes. La modalidad digital, que abarca la difusión no consentida de imágenes íntimas y la extorsión, (conocida como sextorsión) estuvo presente en el 6% de los relatos.El informe de la OVD también destaca la existencia de mujeres en situación de especial vulnerabilidad: el 3% de las denunciantes tenía alguna discapacidad y el 3% se encontraba embarazada. Además, el 26% residía en hogares con niveles de hacinamiento crítico o moderado y el 16% vivía en barrios populares.En cuanto a la frecuencia y gravedad de los episodios, el 35% de las mujeres se encontraba en situaciones de altísimo o alto riesgo al momento de la denuncia, según la evaluación de los equipos interdisciplinarios de la OVD. Por otro lado, el 22% presentaba lesiones constatadas por el equipo médico y el 11% requirió asistencia médica por hechos de violencia. Otro dato: en el 9% de los casos se reportó la presencia de armas.El análisis de la OVD revela que la violencia en los vínculos de pareja o expareja se ejerce de manera reiterada y combinada, con patrones de control y sometimiento que afectan todas las dimensiones de la vida de las mujeres. La presencia de niñas, niños y adolescentes en las escenas de violencia es significativa: el 67% de los casos de violencia psicológica, el 39% de violencia física, el 21% de violencia económica y el 14% de violencia sexual incluyeron su exposición, lo que puede favorecer la transmisión intergeneracional de la violencia.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!



