21 de junio de 2025
El empleo y el poder de compra desplazaron a la inflación como mayor preocupación de la población

Mientras los ajustes en tarifas y el alza de servicios públicos y privados reducen el ingreso real, los datos oficiales muestran un repunte del desempleo y la informalidad, en un contexto donde la desinflación pierde centralidad en la agenda social
Este proceso de desaceleración se dio en paralelo aún ajuste de precios relativos: se actualizaron con fuerza las tarifas de servicios públicos y combustibles que llevaban tiempo congeladas. El equipo económico mantuvo el tipo de cambio estable, aun resignando reservas en el Banco Central.
Desde diciembre de 2023, la canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires, sin contar subsidios, que releva el IIEP, de UBA Conicet,La participación de los servicios regulados -educación, luz, gas, transporte, agua, salud y comunicaciones- en una canasta de consumo para una familia tipo se encuentra en los niveles más altos desde junio de 2019 -tras el “tarifazo” de Mauricio Macri y en la previa del congelamiento- resaltó la consultora Eco Go. “No es casualidad que el ingreso disponible de una familia después de pagar los servicios públicos y privados esté todavía por debajo de los niveles previos a la asunción de Milei”, destacó la consultora de marras.En enero, el promedio de salario privado registrado estaba 3% por debajo de los ingresos necesarios para adquirir la canasta de consumo que releva la Ciudad y marca el umbral para que un hogar de cuatro integrantes sea considerado de clase media. Esa distancia escaló al 5,6% en mayo, según EcoGo, con márgenes aún mayores en empleos informales y de menor calidad.Esta semana, tambiénEl incremento de la desocupación estuvo acompañado por un leve aumento en la tasa de actividad (0,2 p.p.) y en la tasa de empleo (0,1 p.p.), lo que refleja una mayor presión sobre el mercado sin una creación suficiente de nuevos puestos. La desocupación afectó especialmente a los jóvenes y a las mujeres: en el grupo etario de 14 a 29 años, la tasa de desempleo aumentó 1,9 puntos porcentuales en mujeres y 1 punto en varones.La informalidad laboral ascendió a 42% en el primer trimestre, 1,2 puntos porcentuales más que el año anterior. Entre los asalariados, el 36,3% no realizaba aportes de jubilación y, de ese segmento, solo el 17% los hacía por cuenta propia. El avance de los puestos no registrados por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) fue más notorio en trabajadores independientes.Además, el índice de presión laboral -que considera a desocupados, ocupados que buscan otro empleo y subocupados demandantes- se ubicó en 29,7% de la población económicamente activa, con un incremento interanual de 0,2 puntos porcentuales. La mayor presión provino de ocupados demandantes (16,1%), subocupados demandantes (7,0%) y ocupados no demandantes disponibles (5,7 por ciento).COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!